Determinación del área foliar de Cinchona pubescens y Cinchona micrantha mediante dimensiones lineales de las hojas
Descripción del Articulo
El género Cinchona, reconocido por su importancia histórica en farmacología y su amplia distribución en diversas partes del mundo, ha motivado el desarrollo de metodologías eficientes, confiables, no destructivas y de fácil aplicación para la estimación del área foliar en estudios de conservación. E...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | UNJ-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:20.500.14689/894 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unj.edu.pe/handle/20.500.14689/894 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | modelos matemáticos árbol de la quina parámetros morfométricos conservación forestal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Sumario: | El género Cinchona, reconocido por su importancia histórica en farmacología y su amplia distribución en diversas partes del mundo, ha motivado el desarrollo de metodologías eficientes, confiables, no destructivas y de fácil aplicación para la estimación del área foliar en estudios de conservación. Este estudio desarrolló y validó modelos matemáticos para la estimación no destructiva del área foliar en C. micrantha y C. pubescens, utilizando variables lineales de las hojas como el largo (L), ancho (W) y combinaciones de estas. Se colectaron 800 hojas (400 por especie) de árboles seleccionados con características fitosanitarias óptimas. Se calcularon las variables independientes (L, W, L2, W2, (L + W)2, L × W) y se generaron gráficos de dispersión para identificar las relaciones con el área foliar. El análisis estadístico mostró una alta correlación entre el área foliar y el producto L×W (rp=0.992 para C. micrantha y rp=0.988 para C. pubescens). Los modelos generados fueron evaluados mediante indicadores como R2, MAE, RMSE y AIC. Los resultados destacaron al modelo basado en L × W como el más preciso y eficiente, con los mayores valores de R2 (0.9742 para C. micrantha y 0.9825 para C. pubescens), los menores errores (MAE: 6.5 y 17.39, respectivamente) y el AIC más bajo. Los resultados proporcionan una herramienta confiable para estrategias de conservación y manejo sostenible, además de fundamentar investigaciones futuras en dinámica foliar |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).