Modelo “Fuerzas Motrices – Presión – Estado – Impacto – Respuesta y Sostenibilidad Ambiental”, en el Área de Conservación Municipal - ACM “Bosque de Huamantanga”

Descripción del Articulo

El presente documento contiene el informe final de tesis titulada “Modelo Fuerzas Motrices – Presión – Estado – Impacto – Respuesta y Sostenibilidad Ambiental en el Área de Conservación Municipal Bosque de Huamantanga”. El Área de Conservación Municipal (ACM) Bosque de Huamantanga, se encuentra ubic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yajahuanca Gaytán, Katharine Rosabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/117
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente
Modelo “FPEIR”
Bosque Huamantanga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente documento contiene el informe final de tesis titulada “Modelo Fuerzas Motrices – Presión – Estado – Impacto – Respuesta y Sostenibilidad Ambiental en el Área de Conservación Municipal Bosque de Huamantanga”. El Área de Conservación Municipal (ACM) Bosque de Huamantanga, se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. El objetivo general del presente estudio ha sido establecer el modelo “Fuerzas motrices – presión – estado – impacto – respuesta y sostenibilidad ambiental” en el Área de Conservación Municipal Bosque de Huamantanga, y como objetivos específicos se planteó: a) Determinar la utilidad del modelo Fuerzas Motrices - Presión - Estado - Impacto - Respuesta (FPEIR) a través de la encuesta a los pobladores de la zona de amortiguamiento del ACM – Bosque de Huamantanga. Y b) proponer propuestas de proyectos de sostenibilidad con buenas prácticas ambientales en el área intervenida del Área de Conservación Municipal (ACM)- Bosque de Huamantanga. Para dar cumplimiento a los objetivos se recopiló información de aspecto social y económico mediante la aplicación de encuestas al poblador que habita en la zona de estudio. Para ello se aplicó el modelo “FPEIR” mediante dimensiones de agrícola/ganadería, recursos forestales, recurso hídrico y turismo, la misma que permitió identificar la problemática ambiental: en agua, suelo y aire. Asimismo, se realizaron acciones de extensión universitaria como programas informativos de educación ambiental en las Instituciones Educativas establecidas en el área de estudio y se elaboraron propuestas de planes de desarrollo ecoturístico y de instalación de biohuertos familiares. El resultado indica que las fuerzas motrices que ejercen los pobladores al desarrollar las actividades que realizan ejercen una presión en el medio ambiente y éste genera un impacto negativo, concluyendo que la utilidad del modelo radica en la identificación de los efectos positivos y negativos de las actividades que realizan los pobladores del área, logrando plantear diversas soluciones que puedan ayudar a disminuir los impactos ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).