Estimación de huella de carbono en la Universidad Nacional de Jaén para el 2021

Descripción del Articulo

Las universidades buscan la forma de contribuir y comprometerse como entidades socialmente responsables promoviendo diversas herramientas e indicadores ambientales como es el cálculo de huella de carbono. En este contexto, la investigación se planteó como objetivo estimar la huella de carbono en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Díaz, Anghelly Noella, Oblitas Romero, Ani Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/549
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/549
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo, emisión, alcance, GEI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las universidades buscan la forma de contribuir y comprometerse como entidades socialmente responsables promoviendo diversas herramientas e indicadores ambientales como es el cálculo de huella de carbono. En este contexto, la investigación se planteó como objetivo estimar la huella de carbono en la Universidad Nacional de Jaén para el periodo 2021, mediante las mediciones directas del alcance 1 (consumo de combustible) e indirectas del alcance 2 (consumo de energía eléctrica) de gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O). La metodología utilizada fue la propuesta por la del Green House Gas Protocol (GHG Protocol) y la Norma ISO 14064-1:2006. Los factores de emisión para consumo de combustible se tomaron del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y de la Universidad Científica del Sur, 2021 para energía eléctrica, además, se utilizaron factores de conversión específicos establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Se estimó un total de 29.3937 tCO2eq siendo el CO2 el GEI predominante con 23.1364 t. El alcance 1 con consumo de combustible fue la fuente que presentó el mayor valor de emisiones con 15.6827 tCO2eq. Se determinó que el mes de noviembre produjo la mayor cantidad de gases de efecto invernadero con 3.3127 tCO2eq, esto debido al incremento de actividades presenciales del personal administrativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).