Evaluación de los macronutrientes del biol producido con los microoganismos eficientes y Garlac® en agua del beneficio húmedo del café, Chirinos, San Ignacio

Descripción del Articulo

Se realizó la investigación con el objetivo de evaluar la influencia de los microorganismos eficientes, el producto comercial Garlac® y la sinergia de ambos, en el aumento de la potencialidad de los macronutrientes nitrógeno como nitratos (N-NO3-), fósforo como fosfato (P-PO4-3) y potasio (K+). Se p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Garcia, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/553
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/553
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biol, microorganismos eficientes, macronutrientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Se realizó la investigación con el objetivo de evaluar la influencia de los microorganismos eficientes, el producto comercial Garlac® y la sinergia de ambos, en el aumento de la potencialidad de los macronutrientes nitrógeno como nitratos (N-NO3-), fósforo como fosfato (P-PO4-3) y potasio (K+). Se planteó la hipótesis: existen diferencias significativas en las concentraciones de los macronutrientes presentes en el biol, producido con los microorganismos eficientes, Garlac® y la sinergia de ambos, empleando ABHC. Se utilizó el método inductivo deductivo y experimental. Los resultados para los tratamientos: T1 (microorganismos eficientes) reportaron 3500 mg N-NO3-/L, 2100 mg P-PO4-3/L y 2033mg K+/L, para T2 (Garlac®)3400 mg N-NO3-/L, 1111.66 mg P-PO4-3/L y 1800 mg K+/L y para T3 (microorganismos eficientes y Garlac®) 2400 mg N-NO3-/L, 2166.66 mg P-PO43/L y 2200 mg K+/L. De la estadística inferencial, para el caso del N-NO3- y K+. Se concluyó que es indistinto emplear microorganismo eficientes o Garlac®; sin embargo, para el P-PO4-3, los tratamientos T2 y T3 resultaron ser más eficientes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).