Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas

Descripción del Articulo

Aunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Henostroza Mázmela, Ayrk
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/18918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/18918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología peruana
Período Inca
Arqueología de la arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Aunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha llevado a cabo un estudio arqueológico y arquitectónico que identifique las características de la ocupación incaica del sitio. En este contexto, se llevó a cabo un estudio que abordó la ocupación incaica desde una perspectiva arqueológica y arquitectónica, empleando análisis estadístico inferencial tanto en la arquitectura como en la cerámica. Los hallazgos revelaron siete grupos arquitectónicos con funciones específicas, que van desde espacios ceremoniales privados hasta áreas de control, así como un eje de integración arquitectónica que reflejaba la interacción social. La distribución de la cerámica en el sitio se relacionó con diferencias funcionales en lugar de jerarquías, y técnicas de análisis cuantitativo permitieron identificar la dinámica social. Estos resultados destacan la utilidad de aplicar herramientas estadísticas en la investigación arqueológica, lo que arroja una nueva luz sobre la organización socioeconómica incaica y su expresión de poder simbólico en Choquerrecuay, evidenciando prácticas de hospitalidad calculada como medio de perpetuación del poder de las élites incaicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).