Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)

Descripción del Articulo

El objetivo general de la misma es realizar un análisis estilístico de la cerámica procedente de diferentes asentamientos de la Quebrada de Humahuaca, centrándose en la producción, circulación y consumo de vasijas en estilos locales, inca y otros de regiones cercanas para ayudar a comprender distint...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Runcio, María Andrea
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2009
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1313
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952680
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Cerámica
Cerámica indígena - Perú
Incas
Arte indígena
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo general de la misma es realizar un análisis estilístico de la cerámica procedente de diferentes asentamientos de la Quebrada de Humahuaca, centrándose en la producción, circulación y consumo de vasijas en estilos locales, inca y otros de regiones cercanas para ayudar a comprender distintos aspectos de la organización social y de los procesos económicos, políticos y simbólicos que se desarrollaron en las sociedades que habitaron esta región durante los períodos Tardío e Inca, poniendo el énfasis en los procesos identitarios y su re-configuración en momentos incaicos. Partiendo de esta problemática general, los objetivos particulares de esta investigación pueden sintetizarse en cuatro puntos: 1) Reevaluar la definición de estilos propuestos para la Quebrada de Humahuaca a partir de una perspectiva metodológica que permita discriminar diferencias más sutiles que no pueden lograrse mediante la clasificación de las vasijas a través de los estilos tradicionales. 2) Determinar variaciones inter-sitios significativas que permitan identificar diferencias micro-regionales de producción y consumo de pautas estilísticas dentro de la unidad estilística mayor, para acercamos al entramado de identidades sociales que estuvieron en juego en la quebrada antes de la llegada incaica. 3) Establecer influencias yio rasgos compartidos entre las vasijas locales y no locales consumidas en los sitios de la quebrada a partir de las relaciones de interacción con las regiones vecinas, en especial el área de procedencia de la cerámica Yavi. 4) Evaluar el impacto sobre la producción y el consumo de las vasijas locales así como de aquellas introducidas por el estado a partir de la llegada incaica a la región y su influencia en la reconfiguración de las identidades sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).