Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)

Descripción del Articulo

El objetivo general de la misma es realizar un análisis estilístico de la cerámica procedente de diferentes asentamientos de la Quebrada de Humahuaca, centrándose en la producción, circulación y consumo de vasijas en estilos locales, inca y otros de regiones cercanas para ayudar a comprender distint...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Runcio, María Andrea
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2009
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1313
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952680
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Cerámica
Cerámica indígena - Perú
Incas
Arte indígena
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RENATI_6a7aecb559d25fd1edb0a11cb1607b82
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1313
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
title Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
spellingShingle Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
Runcio, María Andrea
Arqueología
Cerámica
Cerámica indígena - Perú
Incas
Arte indígena
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
title_full Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
title_fullStr Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
title_full_unstemmed Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
title_sort Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)
author Runcio, María Andrea
author_facet Runcio, María Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palma, Jorge Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Runcio, María Andrea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arqueología
Cerámica
Cerámica indígena - Perú
Incas
Arte indígena
topic Arqueología
Cerámica
Cerámica indígena - Perú
Incas
Arte indígena
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El objetivo general de la misma es realizar un análisis estilístico de la cerámica procedente de diferentes asentamientos de la Quebrada de Humahuaca, centrándose en la producción, circulación y consumo de vasijas en estilos locales, inca y otros de regiones cercanas para ayudar a comprender distintos aspectos de la organización social y de los procesos económicos, políticos y simbólicos que se desarrollaron en las sociedades que habitaron esta región durante los períodos Tardío e Inca, poniendo el énfasis en los procesos identitarios y su re-configuración en momentos incaicos. Partiendo de esta problemática general, los objetivos particulares de esta investigación pueden sintetizarse en cuatro puntos: 1) Reevaluar la definición de estilos propuestos para la Quebrada de Humahuaca a partir de una perspectiva metodológica que permita discriminar diferencias más sutiles que no pueden lograrse mediante la clasificación de las vasijas a través de los estilos tradicionales. 2) Determinar variaciones inter-sitios significativas que permitan identificar diferencias micro-regionales de producción y consumo de pautas estilísticas dentro de la unidad estilística mayor, para acercamos al entramado de identidades sociales que estuvieron en juego en la quebrada antes de la llegada incaica. 3) Establecer influencias yio rasgos compartidos entre las vasijas locales y no locales consumidas en los sitios de la quebrada a partir de las relaciones de interacción con las regiones vecinas, en especial el área de procedencia de la cerámica Yavi. 4) Evaluar el impacto sobre la producción y el consumo de las vasijas locales así como de aquellas introducidas por el estado a partir de la llegada incaica a la región y su influencia en la reconfiguración de las identidades sociales.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-14T15:57:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-14T15:57:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952680
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1294
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952680
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1294
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.publisher.country.none.fl_str_mv AR
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/1/Runcio_MA_v1.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/2/Runcio_MA_v2.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/3/Autorizacion.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/4/license.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/5/Autorizacion.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/6/Autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6af9dcf072a5ba17c2af0a982b9346cc
6e39e0c3bce02e3c48b7ef1aeb0de301
9fb0f0027e57f5e1090ec4ccc721a13f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
0e9348a398b8b1d97f6242350544c3c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177332862320640
spelling Palma, Jorge RobertoRuncio, María Andrea2020-04-14T15:57:36Z2020-04-14T15:57:36Z2009http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952680http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1294El objetivo general de la misma es realizar un análisis estilístico de la cerámica procedente de diferentes asentamientos de la Quebrada de Humahuaca, centrándose en la producción, circulación y consumo de vasijas en estilos locales, inca y otros de regiones cercanas para ayudar a comprender distintos aspectos de la organización social y de los procesos económicos, políticos y simbólicos que se desarrollaron en las sociedades que habitaron esta región durante los períodos Tardío e Inca, poniendo el énfasis en los procesos identitarios y su re-configuración en momentos incaicos. Partiendo de esta problemática general, los objetivos particulares de esta investigación pueden sintetizarse en cuatro puntos: 1) Reevaluar la definición de estilos propuestos para la Quebrada de Humahuaca a partir de una perspectiva metodológica que permita discriminar diferencias más sutiles que no pueden lograrse mediante la clasificación de las vasijas a través de los estilos tradicionales. 2) Determinar variaciones inter-sitios significativas que permitan identificar diferencias micro-regionales de producción y consumo de pautas estilísticas dentro de la unidad estilística mayor, para acercamos al entramado de identidades sociales que estuvieron en juego en la quebrada antes de la llegada incaica. 3) Establecer influencias yio rasgos compartidos entre las vasijas locales y no locales consumidas en los sitios de la quebrada a partir de las relaciones de interacción con las regiones vecinas, en especial el área de procedencia de la cerámica Yavi. 4) Evaluar el impacto sobre la producción y el consumo de las vasijas locales así como de aquellas introducidas por el estado a partir de la llegada incaica a la región y su influencia en la reconfiguración de las identidades sociales.Argentina. Conicet : Beca Interna de Posgrado Tipo 1 (01-04-2005 a 31-03-2010)Tesisapplication/pdfspaUniversidad de Buenos AiresARinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUArqueologíaCerámicaCerámica indígena - PerúIncasArte indígenahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Producción y consumo de vasijas cerámicas en la Quebrada del Humahuaca durante los períodos Tardío e Inca (900-1536 d.C)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasArqueologíaDoctoradoDoctora en Arqueologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRuncio_MA_v1.pdfRuncio_MA_v1.pdfTesis vol. 1 (abierta en repositorio de origen)application/pdf11505372https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/1/Runcio_MA_v1.pdf6af9dcf072a5ba17c2af0a982b9346ccMD51Runcio_MA_v2.pdfRuncio_MA_v2.pdfTesis vol. 2 (abierta en repositorio de origen)application/pdf21420473https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/2/Runcio_MA_v2.pdf6e39e0c3bce02e3c48b7ef1aeb0de301MD52Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf1510530https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/3/Autorizacion.pdf9fb0f0027e57f5e1090ec4ccc721a13fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTAutorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/5/Autorizacion.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55THUMBNAILAutorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1836https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1313/6/Autorizacion.pdf.jpg0e9348a398b8b1d97f6242350544c3c3MD56renati/1313oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/13132023-06-15 16:13:45.361Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.974264
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).