Descripción del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en el Sector Mancochito, Chepén - La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en campos de agricultores que cultivan arroz, en el sector de Mancochito, provincia de Chepén, región La Libertad; ubicado a una altura de 132 m.s.n.m, con coordenadas UTM 673377.1570174 Este y 9200833.6777087 Norte, teniendo como objetivo describir al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Quiroz, Modesto Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/22580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/22580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salinidad
Suelo
Drenaje
Arroz
Plagas
Rotación de cultivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en campos de agricultores que cultivan arroz, en el sector de Mancochito, provincia de Chepén, región La Libertad; ubicado a una altura de 132 m.s.n.m, con coordenadas UTM 673377.1570174 Este y 9200833.6777087 Norte, teniendo como objetivo describir al cultivo de arroz en dicho sector. Los criterios evaluados fueron: área de cultivo, rotación de cultivo, tiempo de siembra de cultivo, tipo de agricultura, uso de agroquímicos, tipo de control de plagas, presencia de salinidad, terreno agrícola perdido, orientación técnica, tipo de riego, volumen de agua para riego, sistemas de drenaje, entre otros. Dichos datos fueron obtenidos mediante la aplicación de encuestas a 15 agricultores, cuya área total de siembra al momento de aplicar el estudio fueron de 45 Has. Los resultados obtenidos demostraron que, durante los últimos 5 años, cada agricultor su producción se ha reducido en 1000 Kg/Ha (200 Kg/Ha/año), como resultado de las pérdidas de 1.5 Has de terreno. Se concluye que, la pérdida total de terreno de los 15 productores asciende a 15 Has, a consecuencia de la ubicación en la parte baja de territorio irrigado por el rio Jequetepeque, el cultivo perenne de arroz, sin prácticas de rotación de cultivo, uso frecuente de agroquímicos, un mal sistema de riego por gravedad, utilizando grandes volúmenes de agua sin instalaciones de sistemas de drenajes adecuados, y la poca o nula orientación técnica por las autoridades locales y regionales, para tomar concientización e implementar medidas que ayuden a contrarrestar estos problemas de salinización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).