Ocurrencia de plagas insectiles en las fases fenológicas en el cultivo de arroz (Oryza sativa) variedad nir en tres zonas arroceras de Satipo

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo en tres zonas arroceras de la provincia de Satipo (distritos de Mazamari, Río Negro y Coviriali), en el mes de febrero del año 2006. El problema fue; ¿Qué plagas insectiles se presentan en las diferentes etapas fenológicas del cultivo de arroz en Satipo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huiza, Wilber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4011
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plagas insectiles
Fases fenológicas
Cultivo de arroz
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se llevó a cabo en tres zonas arroceras de la provincia de Satipo (distritos de Mazamari, Río Negro y Coviriali), en el mes de febrero del año 2006. El problema fue; ¿Qué plagas insectiles se presentan en las diferentes etapas fenológicas del cultivo de arroz en Satipo y cuáles son los status según zonas en las diferentes etapas fenológicas del cultivo?; la hipótesis fue: “Existen diversas plagas insectiles que causan daño en las diferentes etapas fenológicas desde la germinación hasta la maduración de granos en la zona de Satipo” Los objetivos son reconocer géneros y especies de plagas insectiles de arroz según tipo de daño que afecten durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo, clasificar según el nivel de daño a las plagas insectiles del arroz que afecten durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo y determinar el status de las plagas insectiles de arroz que afecten durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo según las zonas de estudio. Se instaló una parcela dividida en cuatro cuadrantes en los distritos de Mazamari, Río Negro y Coviriali, la metodología de investigación utilizado fue descriptivo por colección, observación y recuperación en campo, para tomar las muestras se realizaron 5 pases dobles con la ayuda de la red entomológica y poder cuantificar los especímenes capturadas; Para su identificación y/o reconocimiento de los especímenes se obtuvo el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - (SENASA), las conclusiones fueron: Las plagas insectiles registradas en Satipo fueron: Masticadores de raíces: Grillotalpa sp., Chironomus sp, Gryllus sp, Ligyrus bituberculatus, Oliarus oryzicola; Masticadores del follaje: Diatraea saccharalis, Diabrotica sp, Grillus sp.; minador de hojas: Hydrellia wirthi; Barrenador de tallos: Diatraea saccharalis, Rupella albinella, Hesperidae; Picadores, chupadores del follaje: Tagosodes oryzicolus, Hortensia similis, Plesiommata mollicella, Pachitea sp, Juliaca sp, Tylozygus fasciatus, Scaphytopius sp, Scopogonalia subolivacea, Tretogonia cribrata, Ceresa amazonica, Zulia sp.; Picadores chupadores de órganos florales: Oebalus poecilus; En desarrollo plagas de diferentes estadios Conocephalus saltator, Grillus sp, las plagas claves registradas fueron 7: Hortensia similis, Diatraea saccharalis,Oebalus poecilus, Conocephalus saltator, Oliarus oryzicolus, Chironomus sp, Hydrellia wirthi, mientras que las plagas ocasionales son 4: Ligyrus bituberculatus, Pyralidae, Hesperidae, Rupela albinella, y plagas potenciales fueron 12: Tylozygus fasciatus, Juliaca sp, Scaphytopius sp, Plesiommata mollicella, Pachitea sp, Tretogonia cribrata, Gryllotalpa sp, Gryllus sp, Zulia sp, Cereza amazonica, Tagosodes oryzicolus y Diabrotica sp, al momento de la germinación se presentan con más frecuencia los cíxiidos con 8,25/pasada, cicadéllidos con 17,5/pasada, tetigóniidos con 8,4/pasada y scarábidos con 100 adultos/15 m2; al macollamiento los tetigónidos con 33/pasada, chironómidos con 11/pasada y cicadéllidos con 104,67/pasada; a la floración y granos lechosos los cicadéllidos con 7,42/pasada y tetigóniidos con 3,75/pasada; y a la maduración de granos los tetigóniidos con 12,92/pasada y pentatómidos con 2,67/pasada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).