Capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de bixa orellana (achiote)”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está orientado a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de Bixa orellana (achiote). Se preparó los extractos metanólicos por reflujo, los cuales se cuantificó los flavonoides totales expresados com...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | UNITRU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1652 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14414/1652 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bixa orellana, Extracto metanólico, Flavonoides totales, Capacidad antioxidante in vitro |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación está orientado a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de Bixa orellana (achiote). Se preparó los extractos metanólicos por reflujo, los cuales se cuantificó los flavonoides totales expresados como quercetina mediante espectrofotometría UV/Visible a 256 nm (longitud de onda de máxima absorción), encontrando un rendimiento de 1.15%. Posteriormente se determinó la capacidad antioxidante in vitro expresado en porcentaje de captura de radicales, mediante el método descrito por Brand-Williams, adaptados por la Cátedra de Farmacognosia y Farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.T. Por cada concentración y a un tiempo de 45 minutos se determinó los porcentajes de captura del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH*), los que fueron utilizados para determinar la concentración necesaria del antioxidante para reducir en un 50% la concentración inicial del DPPH* “IC50” (mediante correlación lineal). Resultando con menor IC50 en el extracto acuoso por decocto (25.4439), el cual representa el mayor porcentaje de captura de radical libre DPPH* (95.15%), en el cual se observó que a mayor concentración, mayor es este porcentaje |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).