Reacciones adversas a medicamentos en el hospital nacional edgardo rebagliati martins, durante los meses de enero - junio 2009

Descripción del Articulo

Se ha demostrado que ningún tratamiento verdaderamente eficaz, está desprovisto de reacciones adversas a medicamentos (RAM), como también del costo que involucra el manejo de ellas. Esta situación ha motivado el estudio de Reacciones Adversas en el HNERM durante los meses de enero – junio 2009. Se u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Muguerza, Leidy Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/2539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reacciones adversas, Hospitales, Medicamentos
Descripción
Sumario:Se ha demostrado que ningún tratamiento verdaderamente eficaz, está desprovisto de reacciones adversas a medicamentos (RAM), como también del costo que involucra el manejo de ellas. Esta situación ha motivado el estudio de Reacciones Adversas en el HNERM durante los meses de enero – junio 2009. Se utilizó el método de notificación espontánea de RAMs recopilando las Hojas Amarillas de los servicios de hospitalización. Las sospechas de RAMs fueron evaluadas empleando el Algoritmo de Decisión para establecer la causalidad. Posteriormente se procedió a la clasificación WHO-ART en órganos y sistemas afectados, así como la clasificación ATC del fármaco sospechoso. Finalmente se determino que los agentes antiinfecciosos para uso sistémico fueron el grupo terapéutico con mayor porcentaje de RAMs, teniendo en primer lugar a Vancomicina e Imipenem + Cilastatina. Además dentro del grupo de los Transtornos de piel y apéndices la erupción cutánea fue el RAMs más frecuente con 47.8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).