Análisis de casos toxicológicos reportados en la división de investigación criminal (divincri) – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente informe se basa en dar a conocer las actividades realizadas durante las prácticas pre profesionales, así tenemos al análisis cuantitativo de dosaje etílico por el método de Shefftel Modificado en muestras de orina, el análisis toxicológico de drogas de abuso (Cocaína y Marihuana) mediant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Padilla, María Gisella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/4194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/4194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cromatografía de capa fina, Plaguicidas, Marihuana, Cocaína, Alcoholemia, Método de shefftel modificado
Descripción
Sumario:El presente informe se basa en dar a conocer las actividades realizadas durante las prácticas pre profesionales, así tenemos al análisis cuantitativo de dosaje etílico por el método de Shefftel Modificado en muestras de orina, el análisis toxicológico de drogas de abuso (Cocaína y Marihuana) mediante el método de identificación por cromatografía en capa fina y por último el análisis toxicológico de plaguicidas (órgano fosforados y carbamatos) en muestras confiscadas que llegaron al Laboratorio de Química y Toxicología Forense DIVINCRI, La Libertad. Obteniéndose los siguientes resultados para drogas de abuso (cocaína y marihuana) se procesaron 672 muestras resultando positivo un 17% para cocaína y 10% para marihuana, los resultados evidencian que el mayor porcentaje de muestras positivas para cocaína y marihuana corresponde al género masculino. Para el análisis de dosaje etílico se contó con 270 muestras siendo positivo 28% del cual el 27% corresponde al género masculino y 1% para el género femenino y finalmente para el análisis toxicológico de plaguicidas se contó con 26 muestras confiscadas de los cuales el 16% son positivos dando mayor porcentaje para fosforados 10%; y un porcentaje de 6% para carbamatos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).