Uso De Las TICS En La Formación De Competencias De Educación Superior: Facultad De Educación De La Universidad Santo Domingo De Guzmán, 2018

Descripción del Articulo

Según la información recopilada del diario Gestión (2014) nos informa que en los países subdesarrollados como EE.UU, Europa, Chile, Brasil, y Perú, el docente utiliza la tecnología moderna para el aprendizaje, atrás quedó la práctica de dictar, ahora el profesor maneja su clases con instrucciones, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dionicio Mejia, Carmen
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio:UNISDG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/105
Enlace del recurso:http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TICS, Formación por Competencias, Educación Superior
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Descripción
Sumario:Según la información recopilada del diario Gestión (2014) nos informa que en los países subdesarrollados como EE.UU, Europa, Chile, Brasil, y Perú, el docente utiliza la tecnología moderna para el aprendizaje, atrás quedó la práctica de dictar, ahora el profesor maneja su clases con instrucciones, mediante pizarras interactivas, equipo de sensores, o aparatos tecnológicos, software instalados en tables o laptops logrando que esta comunicación sea más dinámica. Miranda (2015) en la dirección educativa de Arquimed sostuvo “que en el campo de la didáctica y tecnología tiene que responder a las necesidades que exige la educación moderna, debe otorgar cobertura, mejorar las condiciones tecnológicas y de calidad, con el objetivo de lograr resultados en el aprendizaje mediante la implementación de la tecnología”. Estas nuevas tecnologías vienen con una gran capacidad de lograr un aporte muy favorable para el alumnado, para esto deben ser vinculadas con los contenidos muy concretos, así se podrá adecuar a la exploración del estudiante como también del docente. Así mismo este diario informa que tanto en México como en Argentina los estudiantes han incorporado en sus aulas nuevas tecnologías, los docentes aplican diariamente el uso de estas herramientas digitales para hacer más prácticas sus clases, dándose cuenta los profesores del ahorro del tiempo, pero siempre la atracción a la web resulta un problema continuo por parte de los alumnos, debido a esto los maestros suelen crear estrategias de resistencia para fomentar el orden y control de estas herramientas. Para el 2018, la tendencia en empresas de EEUU, plantea el desafío de aportar la tecnología para todo el mundo, así mismo capacitar a los docentes de una manera permanente haciéndolos participes del proceso evolutivo y la mejora continua del uso de las diferentes herramientas digitales, este modelo será copiado en los colegios y sedes estudiantiles de los países que desean mejorar la comunicación y el aprendizaje de sus alumnos, Chile será un país que impartirá estas estrategias para sus laboratorios y asignaturas, tratando de darle el uso adecuado a los software y aplicativos educacionales en las instituciones del estado. (Fuente: Diario Gestión.)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).