Resiliencia y disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la resiliencia y la disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. El estudio correspondió al nivel descriptivo, de tipo sustantivo y con diseño correlacional. La muestra lo conformaron 301 ingresante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/633 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/633 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia psicológica Pensamiento crítico Estudiante universitario Psicología--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la resiliencia y la disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. El estudio correspondió al nivel descriptivo, de tipo sustantivo y con diseño correlacional. La muestra lo conformaron 301 ingresantes de diferentes facultades, de ambos sexos, entre 17 a 25 años de edad. En la recolección de datos se utilizaron la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young, versión adaptada por Angelina Novella en el 2002 y la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico elaborada por Escurra y Delgado (Instrumento construido bajo el modelo de Samejima a partir de la estructura conceptual desarrollada por Facione y Facione, 1995). Los resultados hallados confirmaron la hipótesis planteada, indicando la existencia de relación significativa entre la resiliencia y la disposición al pensamiento crítico en ingresantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Al relacionar cada dimensión de resiliencia, se encontró correlación moderada entre las dimensiones de resiliencia: confianza en sí mismo, perseverancia y sentirse bien solo, con la disposición al pensamiento crítico; mientras que la dimensión de ecuanimidad y satisfacción personal lograron correlación baja. Los estudiantes alcanzaron niveles altos en ambas variables, además no se encontraron diferencias significativas entre sexo, ni carrera profesional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).