Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación es de tipo descriptivo y explicativo; fue descriptivo, porque se analizaron las variables para mejorar la prevención y lavado de activos en las entidades financieras, las mismas que se investigaron durante el desarrollo de la investigación y fue explicativo, porque permit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3513 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lavado de activos Prevención Entidad financiera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
id |
UNIC_e83556f40f63e59c7b0ce1b6febe5b45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3513 |
network_acronym_str |
UNIC |
network_name_str |
UNICA-Institucional |
repository_id_str |
4861 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 |
title |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 |
spellingShingle |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 Farfán Granda, Eloy Raúl Lavado de activos Prevención Entidad financiera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
title_short |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 |
title_full |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 |
title_fullStr |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 |
title_full_unstemmed |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 |
title_sort |
Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012 |
author |
Farfán Granda, Eloy Raúl |
author_facet |
Farfán Granda, Eloy Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Uchuya, Luis Aldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Farfán Granda, Eloy Raúl |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lavado de activos Prevención Entidad financiera |
topic |
Lavado de activos Prevención Entidad financiera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
description |
El trabajo de investigación es de tipo descriptivo y explicativo; fue descriptivo, porque se analizaron las variables para mejorar la prevención y lavado de activos en las entidades financieras, las mismas que se investigaron durante el desarrollo de la investigación y fue explicativo, porque permitió determinar los efectos de las medidas de prevención, en las disminuciones de las operaciones de lavado de activos en las entidades financieras de nivel, no es experimental, porque no se manipularon las variables a estudiar y el diseño de la investigación, es descriptivo y explicativo. La población estuvo compuesta por todos los trabajadores de las entidades financieras; tanto Bancarias como no bancarias de la Región Ica. La muestra estudiada estuvo conformada por 384 trabajadores de las entidades financieras de la Región Ica. Los resultados obtenidos fueron como se muestran en el grafico N° 1, se observa en relación al Manual de Prevención de Lavado de Activos que se cuenta con fecha de aprobación, el 92.19% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 7.81% respondieron que no; en el grafico N° 2, se observa en relación al Manual que contiene las políticas, mecanismos y procedimientos establecidos para la prevención del lavado de activos, el 97.40% de los encuestados respondieron que si, mientras que 2.60% respondieron que no; en el grafico N° 3, se observa en relación a los mecanismos implementados para la detección de operaciones inusuales y sospechosas la entidad Cuenta con el Registro de Operaciones, está sistematizado (Programas Informáticos, Microsoft Excel, etc.), fecha de implementación del Registro de Operaciones, 380 de los encuestados respondieron que si, mientras que 4 de los encuestados respondieron que no; en el grafico N° 4, se observa en relación que cuenta con los mecanismos necesarios para la determinación de operaciones inusuales y/o sospechosas, el 70.57% de los encuestados manifestaron que si, mientras que el 29.43% respondieron que no; en el grafico N° 5, se observa en relación al conocimiento del cliente requiere por parte de los sujetos obligados la identificación fehaciente de éste, la que quedará acreditada, sea el cliente una persona natural o jurídica, el 77.60% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 22.40% respondieron que no; en el grafico N° 6, se observa en relación a La Unidad de Inteligencia Financiera denominada también UIF, tiene por funciones solicitar, recibir y analizar información sobre las transacciones sospechosas que le presenten los sujetos obligados a informar de acuerdo a ley, el 97.66% respondieron que si, mientras que el 2.34% respondieron que no; en el grafico N° 7, se observa en relación a Los sujetos obligados a efectos de llevar un control de las operaciones que realizan, deberán mantener un registro de sus clientes que realicen operaciones por importes iguales o superiores a los Diez mil dólares americanos (US$ 10,000.00), o su equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el caso, 366 de los encuestados respondieron que si, mientras que 18 respondieron que no, el 95.31% respondieron que si, mientras que el 4.69% respondieron que no; en el grafico N° 8, se observa en relación a los montos involucrados, los sujetos obligados deben comunicar a la UIF-Perú las operaciones detectadas en el curso de sus actividades, que se hayan realizado o intentado realizar, que según su buen criterio sean consideradas como sospechosas, en un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios de haberlas detectado, que el 92.71% de los encuestados dijeron que si, mientras que el 6.77% respondieron que no; en el grafico N° 9, se observa en relación a los montos involucrados, los sujetos obligados deben comunicar a la UIF-Perú las operaciones detectadas en el curso de sus actividades, que se hayan realizado o intentado realizar, que según su buen criterio sean consideradas como sospechosas, en un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios de haberlas detectado, que el 80.99% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 19.01% respondieron que no; en el grafico N° 10, se observa en relación a La responsabilidad del Oficial de Cumplimiento es Vigilar el cumplimiento del sistema para detectar operaciones sospechosas del lavado de activos, el 98.70% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 1.30% respondieron que no; en el grafico N° 11, se observa en relación al lavador podría depositar el efectivo en una institución financiera regulada como, por ejemplo, un banco o una empresa de valores. o también podría adquirir activos costosos como, por ejemplo, automóviles, antigüedades o joyas, el 79.43% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 20.57% respondieron que no; en el grafico N° 12, se observa en relación al lavador que puede comprar o vender valores, metales preciosos u otros activos costosos. También puede transferir los fondos a otros países mediante varias cuentas en bancos diferentes, probablemente, mediante sociedades ficticias, el 94.01% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 5.99% respondieron que no. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-17T15:50:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-17T15:50:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3513 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3513 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
UNICA-Institucional |
collection |
UNICA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/5a2102eb-227e-4319-8567-795241d8829d/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bc967e86-03ce-4586-8bc7-aacb005f53f5/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bd928de8-e42c-46c8-a085-9efb9651d877/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/975a0a10-f2f0-423d-b1c9-89b03b6cde70/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
214a46f0af29ce31fb46b396214f3566 4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbe 04ca4d42bc708067373444495ff7dfe5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
_version_ |
1841722740785020928 |
spelling |
Guevara Uchuya, Luis AldoFarfán Granda, Eloy Raúl2022-02-17T15:50:37Z2022-02-17T15:50:37Z2021https://hdl.handle.net/20.500.13028/3513El trabajo de investigación es de tipo descriptivo y explicativo; fue descriptivo, porque se analizaron las variables para mejorar la prevención y lavado de activos en las entidades financieras, las mismas que se investigaron durante el desarrollo de la investigación y fue explicativo, porque permitió determinar los efectos de las medidas de prevención, en las disminuciones de las operaciones de lavado de activos en las entidades financieras de nivel, no es experimental, porque no se manipularon las variables a estudiar y el diseño de la investigación, es descriptivo y explicativo. La población estuvo compuesta por todos los trabajadores de las entidades financieras; tanto Bancarias como no bancarias de la Región Ica. La muestra estudiada estuvo conformada por 384 trabajadores de las entidades financieras de la Región Ica. Los resultados obtenidos fueron como se muestran en el grafico N° 1, se observa en relación al Manual de Prevención de Lavado de Activos que se cuenta con fecha de aprobación, el 92.19% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 7.81% respondieron que no; en el grafico N° 2, se observa en relación al Manual que contiene las políticas, mecanismos y procedimientos establecidos para la prevención del lavado de activos, el 97.40% de los encuestados respondieron que si, mientras que 2.60% respondieron que no; en el grafico N° 3, se observa en relación a los mecanismos implementados para la detección de operaciones inusuales y sospechosas la entidad Cuenta con el Registro de Operaciones, está sistematizado (Programas Informáticos, Microsoft Excel, etc.), fecha de implementación del Registro de Operaciones, 380 de los encuestados respondieron que si, mientras que 4 de los encuestados respondieron que no; en el grafico N° 4, se observa en relación que cuenta con los mecanismos necesarios para la determinación de operaciones inusuales y/o sospechosas, el 70.57% de los encuestados manifestaron que si, mientras que el 29.43% respondieron que no; en el grafico N° 5, se observa en relación al conocimiento del cliente requiere por parte de los sujetos obligados la identificación fehaciente de éste, la que quedará acreditada, sea el cliente una persona natural o jurídica, el 77.60% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 22.40% respondieron que no; en el grafico N° 6, se observa en relación a La Unidad de Inteligencia Financiera denominada también UIF, tiene por funciones solicitar, recibir y analizar información sobre las transacciones sospechosas que le presenten los sujetos obligados a informar de acuerdo a ley, el 97.66% respondieron que si, mientras que el 2.34% respondieron que no; en el grafico N° 7, se observa en relación a Los sujetos obligados a efectos de llevar un control de las operaciones que realizan, deberán mantener un registro de sus clientes que realicen operaciones por importes iguales o superiores a los Diez mil dólares americanos (US$ 10,000.00), o su equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el caso, 366 de los encuestados respondieron que si, mientras que 18 respondieron que no, el 95.31% respondieron que si, mientras que el 4.69% respondieron que no; en el grafico N° 8, se observa en relación a los montos involucrados, los sujetos obligados deben comunicar a la UIF-Perú las operaciones detectadas en el curso de sus actividades, que se hayan realizado o intentado realizar, que según su buen criterio sean consideradas como sospechosas, en un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios de haberlas detectado, que el 92.71% de los encuestados dijeron que si, mientras que el 6.77% respondieron que no; en el grafico N° 9, se observa en relación a los montos involucrados, los sujetos obligados deben comunicar a la UIF-Perú las operaciones detectadas en el curso de sus actividades, que se hayan realizado o intentado realizar, que según su buen criterio sean consideradas como sospechosas, en un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios de haberlas detectado, que el 80.99% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 19.01% respondieron que no; en el grafico N° 10, se observa en relación a La responsabilidad del Oficial de Cumplimiento es Vigilar el cumplimiento del sistema para detectar operaciones sospechosas del lavado de activos, el 98.70% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 1.30% respondieron que no; en el grafico N° 11, se observa en relación al lavador podría depositar el efectivo en una institución financiera regulada como, por ejemplo, un banco o una empresa de valores. o también podría adquirir activos costosos como, por ejemplo, automóviles, antigüedades o joyas, el 79.43% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 20.57% respondieron que no; en el grafico N° 12, se observa en relación al lavador que puede comprar o vender valores, metales preciosos u otros activos costosos. También puede transferir los fondos a otros países mediante varias cuentas en bancos diferentes, probablemente, mediante sociedades ficticias, el 94.01% de los encuestados respondieron que si, mientras que el 5.99% respondieron que no.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Lavado de activosPrevenciónEntidad financierahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Prevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMagíster en Derecho con mención en Ciencias PenalesDerecho con mención en Ciencias PenalesUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Escuela de Posgrado21554994https://orcid.org/0000-0002-3045-211822249269421057Sotelo Donayre, Carlos HermogenesGarcía Wong, Víctor MarioCerpa Rodriguez, Roberto Fredyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTPrevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012.pdf.txtPrevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012.pdf.txtExtracted texttext/plain153952https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/5a2102eb-227e-4319-8567-795241d8829d/download214a46f0af29ce31fb46b396214f3566MD53THUMBNAILPrevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012.pdf.jpgPrevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1598https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bc967e86-03ce-4586-8bc7-aacb005f53f5/download4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbeMD54ORIGINALPrevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012.pdfPrevención del lavado de activos en las entidades financiera de la región Ica - 2012.pdfapplication/pdf1171939https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bd928de8-e42c-46c8-a085-9efb9651d877/download04ca4d42bc708067373444495ff7dfe5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/975a0a10-f2f0-423d-b1c9-89b03b6cde70/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13028/3513oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/35132022-07-06 18:09:20.624https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).