Epidemiología, clínica y tratamiento de las fracturas del extremo distal del radio, en el servicio de traumatología y ortopedia del Hospital Regional de Ayacucho, 2021

Descripción del Articulo

La fractura del radio distal es una fractura importante relacionada con la osteoporosis que afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años. La fractura puede conducir a una discapacidad y dolor sustanciales a largo plazo. Una fractura de radio distal causada por un traumatismo de baja energía su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arribasplata Aguirre, Edwin Beiker
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Fractura
Distal del radio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:La fractura del radio distal es una fractura importante relacionada con la osteoporosis que afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años. La fractura puede conducir a una discapacidad y dolor sustanciales a largo plazo. Una fractura de radio distal causada por un traumatismo de baja energía suele ser el primer indicador de fractura en pacientes con osteoporosis, y el riesgo de sufrir más fracturas aumenta después de una fractura de radio distal. En estudios previos realizados en Europa, América y Asia, se demostró que las tasas generales de incidencia de fractura de radio distal aumentan con el tiempo. Otros estudios más recientes no han mostrado cambios, o incluso una disminución, en la incidencia. Durante la última década, se han implementado programas para la detección y el tratamiento de la osteoporosis en el cuidado de la salud, lo que podría afectar la incidencia de fracturas de radio distal. Se ha demostrado que la incidencia de la fractura del radio distal varía entre diferentes áreas geográficas, con una mayor incidencia en las zonas urbanas que en las rurales. Debido a esta variación, lo ideal sería estudiar el cambio en la incidencia a lo largo del tiempo en la misma población en lugar de comparar las tasas de incidencia entre estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).