Fotoeducación para promover conductas de protección solar en pobladores del Caserío de Chulpaca - Ica, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de una intervención de fotoeducación en la promoción de conductas de protección solar en los pobladores del Caserío de Chulpaca-Ica en 2024. La investigación, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo-explicativo, empleó un diseño preexperim...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5974 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/5974 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Protección solar Promoción de la salud Práctica en salud Sun protection https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de una intervención de fotoeducación en la promoción de conductas de protección solar en los pobladores del Caserío de Chulpaca-Ica en 2024. La investigación, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo-explicativo, empleó un diseño preexperimental en el cual se aplicó un programa de fotoeducación seguido de una evaluación post-test para medir los cambios en conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la protección solar. La muestra estuvo conformada por 100 participantes mayores de edad, excluyéndose a aquellos que no residían en el caserío, menores de edad, y personas con problemas mentales o que no firmaron el consentimiento informado. Los resultados mostraron un cambio significativo tras la intervención. Antes de la fotoeducación, el 93% de los participantes tenía un conocimiento "deficiente" en conductas de protección solar, mientras que solo un 7% mostró un nivel "regular" y ninguno "bueno". Después de la intervención, el 80% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" de conocimiento, y el 20% restante fue clasificado en "regular". En cuanto a las actitudes, inicialmente el 84% tenía actitudes "deficientes" y el 16% "regulares"; sin embargo, en el post-test, el 75% mostró actitudes "buenas" y el 25% "regulares". Las prácticas también mejoraron: el 71% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" y el 29% "regular". Conclusión: La fotoeducación demostró ser una estrategia eficaz para mejorar significativamente las conductas de protección solar en la población estudiada, favoreciendo la adopción de prácticas preventivas ante la exposición solar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).