Impacto ambiental del fenómeno del niño en bovinos productores de leche

Descripción del Articulo

El Instituto de Ciencias Hidrológicas Meteorológicas y Ambientales IDEAM (2006). El fenómeno del Niño es de carácter marino y atmosférico y se manifiestan con una frecuencia regular en el Océano Pacífico (aproximadamente de dos a siete años); De acuerdo a su intensidad se puede haber afectado el cli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquihuaccha Quiñones, Yohana Alcira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4237
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómeno del Niño
Bovino
Alerta y pronósticos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El Instituto de Ciencias Hidrológicas Meteorológicas y Ambientales IDEAM (2006). El fenómeno del Niño es de carácter marino y atmosférico y se manifiestan con una frecuencia regular en el Océano Pacífico (aproximadamente de dos a siete años); De acuerdo a su intensidad se puede haber afectado el clima mundial, alterando el comportamiento muchas veces de las etapas lluviosas y secas. Este fenómeno incluye el calentamiento de los mares frente a las costas de Ecuador, Perú, el sur de Colombia y el Océano Pacífico central y oriental en cuestión de meses y en algunos sucesos la fuente puede volver a la normalidad, reversando el curso del fenómeno de El Niño. Una vez que se desencadena El Niño, el calentamiento permanente de las aguas del Océano Pacífico puede interactuar con el medio ambiente y las condiciones climáticas aumentando la probabilidad de sequías e incendios de la cubierta vegetal en el territorio del país. Desde el siglo XIX, hay evidencia que la comunidad científica ha estado tratando de explicar las manifestaciones de lo que actualmente conocemos como fenómeno El Niño. Por ejemplo, Antonio Raimondi en noviembre del 1867, reportó la presencia de una fuerte lluvia en Magdalena de Cao un lugar al noroeste de Trujillo: "...fue tan abundante que se desbordó el agua y esta transcurrió por las calles, fenómeno muy raro en la costa del Perú" para luego sacar la conclusión de que "...En todo caso es cierto que este fenómeno se produce tras un cambio de dirección de las corrientes marinas, un aumento de la temperatura del agua del mar de una gran cifra de peces muertos que cuyos cadáveres se arrojaban en gran número a la playa…” Se puede decir que el fenómeno de El Niño es una de las manifestaciones de mayor relevancia de selección anual del clima del planeta. Es muy importante para nuestro país analizar y por supuesto poder predecir este fenómeno. Si bien 7 es cierto ahora tenemos más información sobre esto, todavía queda mucha investigación y desarrollo por hacer en un mayor enfoque por este fenómeno. Por ello, SENAMHI la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, organismo dependiente del Ministerio del Medio Ambiente ha realizado importantes esfuerzos para conocer mejor el comportamiento del tiempo y el clima, con el fin de mejorar la predicción y resolución de alertas y pronóstico. Este esfuerzo tiene como objetivo brindar una adecuada asesoría a los diversos sectores manufactureros y autoridades públicas, desarrollando así la capacidad de fortalecimiento del país para responder a los riesgos vinculados al cambio climático, así como nuestra capacidad para hacer un mejor manejo de los recursos para obtener un desarrollo sostenible. Además de dar a conocer los conocimientos actuales sobre el fenómeno de El Niño, este documento tiene el como objetivo sensibilizar la importancia del fortalecimiento de las instituciones como el SENAMHI, que tiene un papel importante para el sistema de planificación del desarrollo peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).