Relación entre el uso del acetato de medroxiprogesterona y las alteraciones menstruales más frecuentes en usuarias de 20 a 40 años atendidas en el servicio de planificación familiar del Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle, Ica, Perú, 2022

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la relación que existe entre el uso del Acetato de Medroxiprogesterona y las alteraciones menstruales más frecuentes en usuarias de 20 a 40 años atendidas en el servicio de planificación familiar del Puesto de Salud Pasaje Tinguiña...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Quezada, Ceccica Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4949
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alteraciones menstruales
Acetato de medroxiprogesterona
Planificación familiar
Menstrual disorders
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la relación que existe entre el uso del Acetato de Medroxiprogesterona y las alteraciones menstruales más frecuentes en usuarias de 20 a 40 años atendidas en el servicio de planificación familiar del Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle, Ica, Perú, 2022. La metodología empleada fue una investigación descriptiva, prospectiva y de corte transversal, el nivel de investigación fue relacional y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 180 usuarias continuadoras del método anticonceptivo inyectable de Medroxiprogesterona atendidas entre junio a noviembre del 2022 en el Puesto de Salud Pasaje Tinguiña valle. Los resultados fueron: las usuarias que utilizaron la ampolla menos de un año, el 11.11% presentaron amenorrea, el 6.67% sangrado por goteo, 1.67% sangrado prolongado y 1.67% con sangrado normal. Las que utilizaron la medroxiprogesterona de 1 a 3 años, tuvieron amenorrea en 25.56%, 7.78% sangrado por goteo, 0.00% sangrado prolongado y 2.78% sangrado normal. En las que usaron por más de tres años se observó 32.78% amenorrea, 8.89% sangrado por goteo, no hubo usuarias con sangrado prolongado y 1.11% con sangrado normal. Se concluyó que existe relación significativa entre el uso del Acetato de medroxiprogesterona y las alteraciones menstruales más frecuentes en usuarias de 20 a 40 años atendidas en el servicio de planificación familiar del Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle, Ica, Perú, 2022; p=0.000. ----- A research study was carried out with the objective of determining the relationship between the use of Medroxyprogesterone Acetate and the most frequent menstrual alterations in users aged 20 to 40 years attended in the family planning service of the Pasaje Tinguiña Valle Health Post. Ica, Peru, 2022. The methodology used was a descriptive, prospective and cross-sectional investigation, the level of investigation was relational and of a correlational design, not experimental. The sample consisted of 180 continuing users of the injectable contraceptive method of Medroxyprogesterone treated between June and November 2022 at the Pasaje Tinguiña Valle Health Post. The results were: users who used the ampoule for less than a year, 11.11% presented amenorrhea, 6.67% drip bleeding, 1.67% prolonged bleeding and 1.67% with normal bleeding. Those who used medroxyprogesterone from 1 to 3 years had amenorrhea in 25.56%, 7.78% drip bleeding, 0.00% prolonged bleeding and 2.78% normal bleeding. In those who used for more than three years, 32.78% amenorrhea, 8.89% drip bleeding, there were no users with prolonged bleeding and 1.11% with normal bleeding were observed. It was concluded that there is a significant relationship between the use of medroxyprogesterone acetate and the most frequent menstrual alterations in users aged 20 to 40 years attended in the family planning service of the Pasaje Tinguiña Valle Health Post, Ica, Peru, 2022; p=0.000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).