Evaluación del forraje hidropónico de cebada en la alimentación del cuy (Cavia porcellus) sobre los índices productivos

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación se tuvo lugar en la provincia de Cañete, sector la Encañada. La crianza de cuyes es una actividad que a lo largo del tiempo ha ocupado paulatinamente una parte importante en la actividad pecuaria, ya que el consumo promedio por persona de carne de cuy se ha visto increme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Mamani, Ronald Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Forraje
Cuyes
Índices productivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación se tuvo lugar en la provincia de Cañete, sector la Encañada. La crianza de cuyes es una actividad que a lo largo del tiempo ha ocupado paulatinamente una parte importante en la actividad pecuaria, ya que el consumo promedio por persona de carne de cuy se ha visto incrementado lo que está causando que familias de todas las regiones se dediquen a la crianza (familiar, intensiva) como un trabajo económicamente viable. Este proyecto de Investigación tuvo como objetivos: Evaluar los índices productivos (peso, consumo de alimento y conversión alimenticia) y su variabilidad con respecto al Forraje verde Hidropónico en comparación con otros forrajes (alfalfa y chala de maíz), evaluando sus ventajas y desventajas; cuál de las distintas dietas nombradas proporciona un mejor resultado satisfactorio. La variable a estudiar fue los diferentes tipos de alimentación forrajera a base de: alfalfa(T1), Chala de maíz(T2) Y Forraje verde hidropónico de cebada(T3) Se utilizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y 3 repeticiones, y cada repetición consto de 10 cuyes. Como resultado se obtuvo que para la ganancia de peso el T1 fue el que alcanzo los mayores índices promedios con ganancia máxima de 717g y mínima de 691.5g. con respecto al T3(721g.-673.5g.) y T2(651-634.4) que fueron inferiores. El consumo de alimento acumulado el T3 fue el de los mejores índices con un consumo acumulado de materia seca, demostrando en la última semana un consumo máximo de 4780.3g, seguidos por el T1 (4659g.) y T2(4406.5g.) respectivamente. La conversión alimenticia los mayores índices son del T1 con una conversión máxima y mínima de (6.74-6.41) seguidos por el T2 (6.83–6.69)y T3 (7.10-6.69) respectivamente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).