Gestión integral de residuos sólidos y su relación con la sostenibilidad ambiental de la Municipalidad Distrital de Santiago provincia de Ica, 2022
Descripción del Articulo
La Gestión integral de los residuos sólidos es un conjunto de procedimientos desarrollados para disponer de los recursos y reprocesarlos con un buen manejo ambiental para beneficio de la sociedad y del ambiente. Por lo tanto, este estudio buscó como Objetivo: determinar la relación de la gestión int...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/5771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión integral de residuos sólidos Sostenibilidad ambiental Educación ambiental Conservación ambiental Integral management of solid waste https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La Gestión integral de los residuos sólidos es un conjunto de procedimientos desarrollados para disponer de los recursos y reprocesarlos con un buen manejo ambiental para beneficio de la sociedad y del ambiente. Por lo tanto, este estudio buscó como Objetivo: determinar la relación de la gestión integral de residuos sólidos con la sostenibilidad ambiental de la Municipalidad Distrital de Santiago. Metodología: Estudio aplicado, cuantitativo, positivista, descriptivo-correlacional, no experimental, la muestra se conformó con 112 habitantes de Santiago seleccionados intencionalmente de acuerdo a su disposición voluntaria. Resultados: La Gestión integral de residuos sólidos y la educación ambiental tuvieron nivel moderado (85.71%), la higiene y conservación ambiental se encontró en nivel moderado (74.1%) y el manejo ambiental en nivel moderado (82.1%). Mientras que la sostenibilidad ambiental fue en nivel moderado (63.39%), asimismo las dimensiones de bienestar y calidad de la población estuvo en nivel moderado (78.6%), la gestión participativa (75%) y el impacto ambiental en nivel moderado (81.3%). Entonces a un 85.7% de moderada gestión de RS le corresponde un 56.3% de moderada sostenibilidad ambiental, también a un 85.8% de moderada educación ambiental existe un 56.2% de moderada sostenibilidad ambiental; ante un 74.32% de moderada higiene y conservación ambiental le corresponde 63.4% de moderada sostenibilidad ambiental y frente a un 82.1% de moderado manejo de RS le corresponde un 63.3% de manejo de RS. Conclusiones: La GIRS se correlaciona moderadamente (r: 0.687) y significativamente (p<0.01) con la variable sostenibilidad ambiental. La educación ambiental tiene una fuerte correspondencia (r: 0.871) y significativa (p<0.05) con la sostenibilidad ambiental; la higiene y conservación ambiental corresponde moderadamente (r: 0.524) y significativamente (p<0.05) con la variable sostenibilidad ambiental y el manejo de RS se relaciona fuertemente (r: 0.754) y significativamente (p<0.05) con la sostenibilidad ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).