Elaboración de yogurt con sabor a fresa

Descripción del Articulo

La conservación es un aspecto muy importante en la ciencia y tecnología de los alimentos. Muchos métodos que se emplean en la preservación de los alimentos están basados, no en la eliminación o destrucción de microorganismos sino en generar un retraso en su germinación o impedir su crecimiento. Segú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quezada Hinostroza, Rayza Esthefanya
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yogurt
Fresa
Características fisicoquímicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNIC_03c0d830e47b7bc5652c3a1176af9f31
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4069
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elaboración de yogurt con sabor a fresa
title Elaboración de yogurt con sabor a fresa
spellingShingle Elaboración de yogurt con sabor a fresa
Quezada Hinostroza, Rayza Esthefanya
Yogurt
Fresa
Características fisicoquímicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de yogurt con sabor a fresa
title_full Elaboración de yogurt con sabor a fresa
title_fullStr Elaboración de yogurt con sabor a fresa
title_full_unstemmed Elaboración de yogurt con sabor a fresa
title_sort Elaboración de yogurt con sabor a fresa
author Quezada Hinostroza, Rayza Esthefanya
author_facet Quezada Hinostroza, Rayza Esthefanya
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huertas Pereda, Eric Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Quezada Hinostroza, Rayza Esthefanya
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Yogurt
Fresa
Características fisicoquímicas
topic Yogurt
Fresa
Características fisicoquímicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La conservación es un aspecto muy importante en la ciencia y tecnología de los alimentos. Muchos métodos que se emplean en la preservación de los alimentos están basados, no en la eliminación o destrucción de microorganismos sino en generar un retraso en su germinación o impedir su crecimiento. Según la F.A.O./OMS el yogurt es la leche coagulada que se obtiene por fermentación láctica acida, producida por Sreptococus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus, de la leche concentrada o pasteurizada con o sin adición de leche en polvo entre otros. Los microrganismos en el producto final deben ser abundantes y viables (Luquet, 1993).Una de las formas de conservación de la leche es la fermentación láctica, esta fermentación ayuda a protegerlo en un tiempo determinado mediante un pH bajo, pero de igual forma ocurre la invasión de mohos. El utilizar organismos que trabajan como agentes de transformación es algo que se viene realizando desde tiempos atrás y que a sido muy utilizado en el consumo de lácteos. Actualmente hay buenas perspectivas de la lechería en nuestro país, de esta forma la producción de lácteos sea una alternativa rentante para las micro empresas o pequeñas empresas. , debido a que hay mayor demanda de variedades de sabores. Este trabajo se centra en el estudio del yogur, desde la evolución en su elaboración, composición y características fisicoquímicas relacionadas con el yogurt y como ha influenciado en la alimentación de la humanidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-05T17:12:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-05T17:12:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/4069
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/4069
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c88e872b-eab8-4929-b810-7e6920efbefa/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ced495e1-3a8f-4ee1-8430-e3f33a110231/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/21015d17-0f63-4205-a649-7b9b2d0b65e0/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/2177c83c-c8ed-4dec-b2d8-9fc0bf3519f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0dae2fa497391aef3e690f06ce33b76f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f2e7f37b45856c21f0fe0f8f6d619453
a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1847430311584989184
spelling Huertas Pereda, Eric JesúsQuezada Hinostroza, Rayza Esthefanya2023-04-05T17:12:40Z2023-04-05T17:12:40Z2020https://hdl.handle.net/20.500.13028/4069La conservación es un aspecto muy importante en la ciencia y tecnología de los alimentos. Muchos métodos que se emplean en la preservación de los alimentos están basados, no en la eliminación o destrucción de microorganismos sino en generar un retraso en su germinación o impedir su crecimiento. Según la F.A.O./OMS el yogurt es la leche coagulada que se obtiene por fermentación láctica acida, producida por Sreptococus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus, de la leche concentrada o pasteurizada con o sin adición de leche en polvo entre otros. Los microrganismos en el producto final deben ser abundantes y viables (Luquet, 1993).Una de las formas de conservación de la leche es la fermentación láctica, esta fermentación ayuda a protegerlo en un tiempo determinado mediante un pH bajo, pero de igual forma ocurre la invasión de mohos. El utilizar organismos que trabajan como agentes de transformación es algo que se viene realizando desde tiempos atrás y que a sido muy utilizado en el consumo de lácteos. Actualmente hay buenas perspectivas de la lechería en nuestro país, de esta forma la producción de lácteos sea una alternativa rentante para las micro empresas o pequeñas empresas. , debido a que hay mayor demanda de variedades de sabores. Este trabajo se centra en el estudio del yogur, desde la evolución en su elaboración, composición y características fisicoquímicas relacionadas con el yogurt y como ha influenciado en la alimentación de la humanidad.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/YogurtFresaCaracterísticas fisicoquímicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de yogurt con sabor a fresainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUIngeniero de AlimentosIngeniería de AlimentosUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos45265831https://orcid.org/0000-0002-0118-065146416415721036Elías Yupanqui, Víctor HernánVargas Quintana, Roberto JavierLópez del Mar, Jeanhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALElaboración de yogurt con sabor a fresa.pdfElaboración de yogurt con sabor a fresa.pdfapplication/pdf3211740https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c88e872b-eab8-4929-b810-7e6920efbefa/download0dae2fa497391aef3e690f06ce33b76fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ced495e1-3a8f-4ee1-8430-e3f33a110231/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTElaboración de yogurt con sabor a fresa.pdf.txtElaboración de yogurt con sabor a fresa.pdf.txtExtracted texttext/plain33715https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/21015d17-0f63-4205-a649-7b9b2d0b65e0/downloadf2e7f37b45856c21f0fe0f8f6d619453MD53THUMBNAILElaboración de yogurt con sabor a fresa.pdf.jpgElaboración de yogurt con sabor a fresa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/2177c83c-c8ed-4dec-b2d8-9fc0bf3519f3/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD5420.500.13028/4069oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/40692024-12-17 17:07:48.215https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.678022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).