Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “ESTUDIO DE LA CONCETRACION Y ABSORCION DE MACROELEMENTOS Y METALES PESADOS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN IRRIGADO CON AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE SAN PEDRO CACHICHE – ICA” en el periodo comprendido entre los meses de octubre 2017 y culminado en marzo del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lovera Muñoz, Stick Robinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macro elementos
Cultivo de algodon
Metales pesados
Aguas servidas
id UNIC_0169bd80aa6b03434c8435cc9723830f
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3140
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.en_US.fl_str_mv Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
title Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
spellingShingle Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
Lovera Muñoz, Stick Robinson
Macro elementos
Cultivo de algodon
Metales pesados
Aguas servidas
title_short Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
title_full Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
title_fullStr Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
title_full_unstemmed Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
title_sort Estudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica
author Lovera Muñoz, Stick Robinson
author_facet Lovera Muñoz, Stick Robinson
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lovera Muñoz, Stick Robinson
dc.subject.none.fl_str_mv Macro elementos
Cultivo de algodon
Metales pesados
Aguas servidas
topic Macro elementos
Cultivo de algodon
Metales pesados
Aguas servidas
description El presente trabajo de investigación titulado “ESTUDIO DE LA CONCETRACION Y ABSORCION DE MACROELEMENTOS Y METALES PESADOS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN IRRIGADO CON AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE SAN PEDRO CACHICHE – ICA” en el periodo comprendido entre los meses de octubre 2017 y culminado en marzo del 2018 sobre una plantación de algodón variedad Tangüis linaje Ica 161 – 71 instalado en la parcela del señor Carrizales Luis. Este algodón estuvo instalado en un terreno de textura ligera, arenoso a arena franca de baja fertilidad química bastante pobre con pH alcalino sin problemas de sales solubles con muy bajo nutrientes que se riega por el sistema de gravedad a través de la acequia con aguas del desagüe de la ciudad la cual presenta un contenido ligeramente alcalino con ligera salinidad, pero altos en sodio y bicarbonatos clasificada como una agua de calidad c3s1. Durante el experimento se tomaron plantas completas de algodón y la frecuencia de muestreo fue mensual iniciándose está a partir del mes de octubre cuando las plantas de algodón tenían una edad de 110 días de la plantación y con el permiso respectivo del dueño de la parcela, analizándose raíces, tallos y hojas las cuales una vez extraídas del campo se hicieron secar con la estufa a una temperatura de 70° C para las hojas y 75° C para el tallo y la raíz. Los resultados que provenían del laboratorio de análisis de suelo de la facultad de agronomía de la universidad nacional agraria la molina arrojaron valores moderados en el suelo para el caso de plomo, en el caso de cadmio los contenidos más altos se detectaron a nivel del sub suelo, el que si sobrepasa los umbrales críticos es el cromo el cual es bastante elevado tanto en suelo como en sub suelo. Al evaluar producción de biomasa en el cultivo diremos que la raíz almacena los valores más bajos, en segunda instancia las hojas están en un nivel intermedio encontrándose la mayor producción de biomasa a nivel de tallos y ramas. 2 Al determinar contenido de metales pesados dentro de la planta los valores más altos se obtuvieron en el 4to mes siendo plomo el más abundante seguido del cromo en cambio el cadmio presenta los contenidos más bajos. A nivel de la raíz el plomo es el elemento más absorbido seguido del cromo y cadmio. A nivel de hojas los valores más altos de metales pesados se obtuvo para el plomo. Cuando se analizan los tallos se logra detectar contenidos bastantes altos de plomo en el 4to periodo de muestreo y luego tiende a decaer. Finalmente cuando sumamos los pesos finales de raíz tallo y hoja, el elemento más absorbido sigue siendo el plomo seguido por el cromo y el más bajo es el cadmio. Por todo ello podemos inferir que al finalizar este experimento observamos muy detalladamente que son las hojas los componentes de la planta que absorben las mayores cantidades de metales pesados por lo cual sería necesario quemar toda la planta al finalizar el periodo de cosecha evitando en lo posible que pueda ser consumido por los animales domésticos
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-07T14:58:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-07T14:58:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/3140
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/3140
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c68a8df0-e97e-41b6-a819-dbdb6c2b0581/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/54846677-aa69-4df9-a047-d314aab2740f/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/950eb3bb-b91f-4c0f-aa29-780b918721a9/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ab5388aa-3ad1-4051-9e29-55e760c6d101/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5d94208efea022b4ac11103e52109127
b28e239e250617a4171a20af03bd8721
ea91907a550a5841542d401d5693da46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1847430332961259520
spelling ad0452bf-27f1-4e4b-8980-18fb366c0f75Lovera Muñoz, Stick Robinson2020-11-07T14:58:09Z2020-11-07T14:58:09Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13028/3140El presente trabajo de investigación titulado “ESTUDIO DE LA CONCETRACION Y ABSORCION DE MACROELEMENTOS Y METALES PESADOS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN IRRIGADO CON AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR DE SAN PEDRO CACHICHE – ICA” en el periodo comprendido entre los meses de octubre 2017 y culminado en marzo del 2018 sobre una plantación de algodón variedad Tangüis linaje Ica 161 – 71 instalado en la parcela del señor Carrizales Luis. Este algodón estuvo instalado en un terreno de textura ligera, arenoso a arena franca de baja fertilidad química bastante pobre con pH alcalino sin problemas de sales solubles con muy bajo nutrientes que se riega por el sistema de gravedad a través de la acequia con aguas del desagüe de la ciudad la cual presenta un contenido ligeramente alcalino con ligera salinidad, pero altos en sodio y bicarbonatos clasificada como una agua de calidad c3s1. Durante el experimento se tomaron plantas completas de algodón y la frecuencia de muestreo fue mensual iniciándose está a partir del mes de octubre cuando las plantas de algodón tenían una edad de 110 días de la plantación y con el permiso respectivo del dueño de la parcela, analizándose raíces, tallos y hojas las cuales una vez extraídas del campo se hicieron secar con la estufa a una temperatura de 70° C para las hojas y 75° C para el tallo y la raíz. Los resultados que provenían del laboratorio de análisis de suelo de la facultad de agronomía de la universidad nacional agraria la molina arrojaron valores moderados en el suelo para el caso de plomo, en el caso de cadmio los contenidos más altos se detectaron a nivel del sub suelo, el que si sobrepasa los umbrales críticos es el cromo el cual es bastante elevado tanto en suelo como en sub suelo. Al evaluar producción de biomasa en el cultivo diremos que la raíz almacena los valores más bajos, en segunda instancia las hojas están en un nivel intermedio encontrándose la mayor producción de biomasa a nivel de tallos y ramas. 2 Al determinar contenido de metales pesados dentro de la planta los valores más altos se obtuvieron en el 4to mes siendo plomo el más abundante seguido del cromo en cambio el cadmio presenta los contenidos más bajos. A nivel de la raíz el plomo es el elemento más absorbido seguido del cromo y cadmio. A nivel de hojas los valores más altos de metales pesados se obtuvo para el plomo. Cuando se analizan los tallos se logra detectar contenidos bastantes altos de plomo en el 4to periodo de muestreo y luego tiende a decaer. Finalmente cuando sumamos los pesos finales de raíz tallo y hoja, el elemento más absorbido sigue siendo el plomo seguido por el cromo y el más bajo es el cadmio. Por todo ello podemos inferir que al finalizar este experimento observamos muy detalladamente que son las hojas los componentes de la planta que absorben las mayores cantidades de metales pesados por lo cual sería necesario quemar toda la planta al finalizar el periodo de cosecha evitando en lo posible que pueda ser consumido por los animales domésticosTesisspaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icareponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAMacro elementosCultivo de algodonMetales pesadosAguas servidasEstudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoAgronomíaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c68a8df0-e97e-41b6-a819-dbdb6c2b0581/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEstudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica.pdfEstudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica.pdfapplication/pdf922004https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/54846677-aa69-4df9-a047-d314aab2740f/download5d94208efea022b4ac11103e52109127MD51TEXTEstudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica.pdf.txtEstudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica.pdf.txtExtracted texttext/plain114873https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/950eb3bb-b91f-4c0f-aa29-780b918721a9/downloadb28e239e250617a4171a20af03bd8721MD53THUMBNAILEstudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica.pdf.jpgEstudio de la concentración y absorción de macroelementos y metales pesados en el cultivo de algodón irrigado con aguas servidas en el sector de San Pedro Cachiche - Ica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1669https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ab5388aa-3ad1-4051-9e29-55e760c6d101/downloadea91907a550a5841542d401d5693da46MD5420.500.13028/3140oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/31402024-05-03 09:52:42.344http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.678022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).