Diseños ashaninka en los estudiantes de la institución educativa de la comunidad nativa ashaninka aoti chanchamayo – junín en el 201 4.

Descripción del Articulo

Los Diseños Ashaninka en los Estudiantes de la Institución Educativa de la Comunidad Nativa Ashaninka Aoti, es una tesis motivada en visibilizar a las culturas que históricamente han sido relegadas por el Estado, culturas que atesoran una población que lleva consigo una sabiduría ancestral, como es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Arce, Jorge Luis, Robalino García, Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/137
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ashaninka
Cosmovisión Ashaninka
Demografía Ashaninka
Diversidad cultural
Expresiones culturales
Organización Ashaninka.
Historia Ashaninka
Lengua Ashaninka
Manifestación cultural
Descripción
Sumario:Los Diseños Ashaninka en los Estudiantes de la Institución Educativa de la Comunidad Nativa Ashaninka Aoti, es una tesis motivada en visibilizar a las culturas que históricamente han sido relegadas por el Estado, culturas que atesoran una población que lleva consigo una sabiduría ancestral, como es la preservación de un bosque, que el no indígena a contaminado sin piedad y que en esta oportunidad esta tesis tiene como objetivo Describir las características de los Diseños de la Nación Indígena Ashaninka en los estudiantes de la Institución de la Comunidad Nativa Ashaninka Aoti Chanchamayo – Junín, en el 2014 y tuvo la finalidad de promover la preservación de la riqueza cultural indígena de la Amazonía de la región amazónica, así fomentar un desarrollo sostenible en un contexto de pluralidad y diversidad cultural amazónica, para dejar como experiencia exitosa los diseños de la cultura Ashaninka que practican los estudiantes del nivel básico regular en pleno siglo XXI. La metodología utilizada para su desarrollo fue de tipo básica y de nivel descriptivo, porque investigó los hechos o fenómenos tal como se encontraron en la realidad. Para determinar el tamaño de muestra requerida para la investigación, se empleó el muestreo censal, porque se entrevistó a los estudiantes de la Institución Educativa de la Comunidad Nativa Ashaninka Aoti Chanchamayo. Junín en el 2014. El diseño utilizado fue el Descriptivo Simple: Muestra – Observación. La principal conclusión es que los Diseños Ashaninka en los Estudiantes de la Institución Educativa de la Comunidad Nativa Ashaninka Aoti Chanchamayo, es que se caracteriza por que los niños identificaron veintiséis diseños, que sin embargo tuvieron dificultad en precisar las formas y su respectivo mensaje. Asimismo se evidencio que los gráficos fácilmente se realizan entre los miembros de la comunidad en el rostro de forma voluntaria, diseños que xi representan diferentes etapas del desarrollo, de la madurez alcanzada y de los compromisos de la persona, Por otra parte es predominante el uso de color rojo en las mujeres mientras que en los varones, predomina los colores negro y rojo, materiales que se extraen de las plantas como el palo pajarito, el color rojo, achiote ,Huito, el uso y la combinación depende del mensaje que se desea transmitir
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).