Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo describir los insectos utilizados como alimento en las comunidades indígenas Awajún de Kuzu, San Mateo, Shijap y Listra del Distrito de Imaza – Región Amazonas, el cual se desarrolló en los meses de Junio a Octubre del 2015, seleccionando 4 comunidades (Shijap, Sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ASANGKAY ATAMAIN, RONY
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/191
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entomofagia
búsqueda
colecta
nombres locales
identificación taxonómica
pueblo Awajún
id UNIA_ecd68f28784a06f2493f689867699ba5
oai_identifier_str oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/191
network_acronym_str UNIA
network_name_str UNIA-Institucional
repository_id_str 2553
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
title Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
spellingShingle Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
ASANGKAY ATAMAIN, RONY
Entomofagia
búsqueda
colecta
nombres locales
identificación taxonómica
pueblo Awajún
title_short Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
title_full Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
title_fullStr Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
title_full_unstemmed Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
title_sort Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonas
author ASANGKAY ATAMAIN, RONY
author_facet ASANGKAY ATAMAIN, RONY
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Choy Sánchez, José Gerardo
dc.contributor.author.fl_str_mv ASANGKAY ATAMAIN, RONY
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Entomofagia
búsqueda
colecta
nombres locales
identificación taxonómica
pueblo Awajún
topic Entomofagia
búsqueda
colecta
nombres locales
identificación taxonómica
pueblo Awajún
description La investigación tuvo como objetivo describir los insectos utilizados como alimento en las comunidades indígenas Awajún de Kuzu, San Mateo, Shijap y Listra del Distrito de Imaza – Región Amazonas, el cual se desarrolló en los meses de Junio a Octubre del 2015, seleccionando 4 comunidades (Shijap, San Mateo, Kuzu y Listra), en donde se aplicó la encuesta y la colecta de insectos comestibles, trasladándolos al Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, ubicada en el Km. 0.62 de la carretera San José de Tushmo, Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú, donde se realizó la identificación taxonómica de las muestras recolectadas utilizando la clave identificación de estados inmaduros de insectos, Coleóptera, Díptera, Hymenóptera, y para estados maduros de las principales familias de insectos (SIRAD), concluyendo que: Los órdenes y familias de insectos más empleados en la dieta familiar de las comunidades evaluadas son Crematogaster sordidula, Atta cephalotes de la familia Formicidae; Rhynchophorus palmarum, Rhinostomus barbirostris de la familia Curculionidae; Stenagostus rhombeus de la familia Elateridae; Strategus jugurtha de la familia Scarabaeidae; Cyphomyia auriflamma de la familia Stratiomyidae, asimismo, los nombres locales que reciben los insectos comestibles en las cuatro comunidades son Suri (Bukin), Suri blanco (Datush), Siquisapa (Week), Papaso (Kuru), Kawat, Chuu, Hormiga (Maya) de igual manera, se demostró que las formas tradicionales de búsqueda y recolección de insectos comestibles en las comunidades Awajún se realizan partiendo el estípite (tronco) de la palmeras como aguaje (Mauritia flexuosa), pijuayo (Bactris gasipaes) entre otros para recolectar Suri, Suri blanco, Chuu, Kawat; cavando la tierra para recolectar papaso o a veces se le encuentra cuando las piñas florean; en cada temporada; y cada época de cosecha, en las madrugadas se le prende fogatas para atraer Siquisapa; tumbando árboles de topa, cetico para recolectar hormigas (Maya).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-08T16:44:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-08T16:44:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/191
url http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/191
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
dc.source.es_ES.fl_str_mv UNIA
Repositorio Institucional-UNIA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNIA-Institucional
instname:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
instacron:UNIA
instname_str Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
instacron_str UNIA
institution UNIA
reponame_str UNIA-Institucional
collection UNIA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/191/1/T084_44011242_T.pdf
http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/191/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ca99441fedf7c738826fe30fc70cc4ed
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNIA
repository.mail.fl_str_mv repositoriomaster@unia.edu.pe
_version_ 1847061121317470208
spelling Sánchez Choy Sánchez, José GerardoASANGKAY ATAMAIN, RONY2020-09-08T16:44:10Z2020-09-08T16:44:10Z2018-12-27http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/191La investigación tuvo como objetivo describir los insectos utilizados como alimento en las comunidades indígenas Awajún de Kuzu, San Mateo, Shijap y Listra del Distrito de Imaza – Región Amazonas, el cual se desarrolló en los meses de Junio a Octubre del 2015, seleccionando 4 comunidades (Shijap, San Mateo, Kuzu y Listra), en donde se aplicó la encuesta y la colecta de insectos comestibles, trasladándolos al Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, ubicada en el Km. 0.62 de la carretera San José de Tushmo, Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú, donde se realizó la identificación taxonómica de las muestras recolectadas utilizando la clave identificación de estados inmaduros de insectos, Coleóptera, Díptera, Hymenóptera, y para estados maduros de las principales familias de insectos (SIRAD), concluyendo que: Los órdenes y familias de insectos más empleados en la dieta familiar de las comunidades evaluadas son Crematogaster sordidula, Atta cephalotes de la familia Formicidae; Rhynchophorus palmarum, Rhinostomus barbirostris de la familia Curculionidae; Stenagostus rhombeus de la familia Elateridae; Strategus jugurtha de la familia Scarabaeidae; Cyphomyia auriflamma de la familia Stratiomyidae, asimismo, los nombres locales que reciben los insectos comestibles en las cuatro comunidades son Suri (Bukin), Suri blanco (Datush), Siquisapa (Week), Papaso (Kuru), Kawat, Chuu, Hormiga (Maya) de igual manera, se demostró que las formas tradicionales de búsqueda y recolección de insectos comestibles en las comunidades Awajún se realizan partiendo el estípite (tronco) de la palmeras como aguaje (Mauritia flexuosa), pijuayo (Bactris gasipaes) entre otros para recolectar Suri, Suri blanco, Chuu, Kawat; cavando la tierra para recolectar papaso o a veces se le encuentra cuando las piñas florean; en cada temporada; y cada época de cosecha, en las madrugadas se le prende fogatas para atraer Siquisapa; tumbando árboles de topa, cetico para recolectar hormigas (Maya).Submitted by Edeher Ponce (vpisistemas@unia.edu.pe) on 2020-09-08T16:44:10Z No. of bitstreams: 1 T084_44011242_T.pdf: 1407321 bytes, checksum: ca99441fedf7c738826fe30fc70cc4ed (MD5)Made available in DSpace on 2020-09-08T16:44:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T084_44011242_T.pdf: 1407321 bytes, checksum: ca99441fedf7c738826fe30fc70cc4ed (MD5) Previous issue date: 2018-12-27Tesisapplication/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/UNIARepositorio Institucional-UNIAreponame:UNIA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Intercultural de la Amazoníainstacron:UNIAEntomofagiabúsquedacolectanombres localesidentificación taxonómicapueblo AwajúnIdentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades Awajun del distrito de Imaza, Región Amazonasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUINGENIERO AGROFORESTAL ACUICOLAUniversidad Nacional Intercultural de la Amazonia.Facultad de Ingeniería y Ciencias AmbientalesBachillerAgroforestal AcuicolaORIGINALT084_44011242_T.pdfT084_44011242_T.pdfapplication/pdf1407321http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/191/1/T084_44011242_T.pdfca99441fedf7c738826fe30fc70cc4edMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/191/2/license.txt930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52unia/191oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/1912020-09-08 11:44:10.25Repositorio UNIArepositoriomaster@unia.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.08561
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).