INCLUSIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ORUJO DE CERVECERÍA EN LA ALIMENTACIÓN DE JUVENILES DE Piaractus brachypomus “Paco” EN AMBIENTES CONTROLADOS.

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el laboratorio de reproducción y nutrición de peces de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA), ubicada en la Carretera San José Km 0.5, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Se evaluó el efecto de la inclusión de dos niv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: HUAPAYA DAVILA, ERICK DAVID
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/196
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alimentación
insumos
ración
conversión alimenticia
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el laboratorio de reproducción y nutrición de peces de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA), ubicada en la Carretera San José Km 0.5, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Se evaluó el efecto de la inclusión de dos niveles de orujo de cervecería sobre los índices productivos y sobrevivencia de Piaractus brachypomus “Paco” en ambientes controlados. Se empleó una dieta isoprotéica con 30% PB e isocalórica formulado con el programa MIXIT – 2, incorporando los contenidos de orujo de cervecería, para lo cual se aplicó el diseño estadístico completamente al azar (DCA), con tres tratamientos (T0= 0 % orujo cervecería, T1 = 7.5 % orujo cervecería y T2=15 % orujo cervecería) con tres repeticiones. Se utilizaron 135 peces con pesos promedios de T1 4.080±1.21; T2 5.019±0.84; T3 3.950±0.25 y longitud promedio de T1 6.524±0.63; T2 7.009±0.22; T3 6.527±0.14, que fueron colocados en 09 tinas plásticas de 100 litros de capacidad a una densidad de 1 pez por cada 6.6 litros. La alimentación de los peces fue 3 veces al día ad libitum, cada 15 días se realizó muestreos biométricos y se calcularon índices productivos como, crecimiento absoluto, tasa de crecimiento absoluto, crecimiento relativo, tasa de crecimiento relativo, crecimiento especifico, sobrevivencia (%) y el factor de conversión alimenticia. los datos fueron analizados en un diseño completo al azar, y se aplicó una prueba de promedios de Tukey con α = 0.05, concluyéndose que, se encontró diferencias significativas en el peso y longitud entre los tratamientos en el crecimiento absoluto y tasa de crecimiento absoluto mientras en el crecimiento relativo, tasa de crecimiento relativo y crecimiento especifico no se encontraron diferencias significativas; Sin embargo, se observó los mejores promedios de peso y longitud, en el tratamiento T2 con 7.5% de orujo de cervecería, teniendo una sobrevivencia al 100 % y el factor de conversión alimenticia siendo menor y aceptable en el con un 1.8 mientras que en los tratamientos T1 y T3 fueron mayores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).