Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali.
Descripción del Articulo
Entre los meses de Julio a Noviembre, se desarrolló el trabajo de investigación titulado “Iidentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo-Konibo del distrito de Callería, Ucayali”, se desarrolló el estudio y seleccionaron 4 sectores (Callería,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía |
Repositorio: | UNIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/175 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Insectos comestibles conocimiento ancestral Comunidades del distrito de Calleria |
id |
UNIA_4dfad002c348eec5577620f9b8bb6626 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/175 |
network_acronym_str |
UNIA |
network_name_str |
UNIA-Institucional |
repository_id_str |
2553 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. |
title |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. |
spellingShingle |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. MAGIN GARCÍA, ELMER Insectos comestibles conocimiento ancestral Comunidades del distrito de Calleria |
title_short |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. |
title_full |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. |
title_fullStr |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. |
title_full_unstemmed |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. |
title_sort |
Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali. |
author |
MAGIN GARCÍA, ELMER |
author_facet |
MAGIN GARCÍA, ELMER |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villegas Panduro, Pablo Pedro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
MAGIN GARCÍA, ELMER |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Insectos comestibles conocimiento ancestral Comunidades del distrito de Calleria |
topic |
Insectos comestibles conocimiento ancestral Comunidades del distrito de Calleria |
description |
Entre los meses de Julio a Noviembre, se desarrolló el trabajo de investigación titulado “Iidentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo-Konibo del distrito de Callería, Ucayali”, se desarrolló el estudio y seleccionaron 4 sectores (Callería, Patria Nueva, Saposoa y Panaillo), luego se realizó la aplicación de las encuestas a los pobladores en cada sector, con el objetivo de identificar los insectos consumidos ancestralmente por las Comunidades Nativas se realizó la colecta de los insectos comestibles consumidos por las poblaciones, se recolectaron muestras entomológicas de los insectos comestibles identificados por los pobladores, para luego trasladarlos al Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, realizándose la identificación taxonómica de las muestras recolectadas, concluyendo que: los insectos más consumidos por el Pueblo Shipibo-Konibo en las cuatro comunidades estudiadas, pertenecen al Orden Coleoptera, y a los géneros Strategus jurgutha, denominado Tawin (Familia: Scarabaeidae), y Rhynchophorus palmarum, denominado Piti xena (Familia: Curculionidae), asimismo, para la colecta del “Papaso”, se tumba la caña brava juvenil golpeando el tallo de la caña brava con el machete, y para la colecta del “Suri”, se ubica el tronco tumbado de aguaje y hungurahui para colectarlo, o se tumba árboles de palmeras y se espera 3-4 meses para que empiece a descomponerse el tronco, y finalmente, se demuestra que un significativo porcentaje de la población (28.57% a 40%), no consumen insectos comestibles, siendo la frecuencia de consumo mayoritario es “de vez en cuando”, consumidos por ser nutritivos y de sabor agradable, siendo las formas tradicionales de preparación y consumo de insectos como papaso tostado, suri frito con chonta, suri asado con yuca. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-25T17:12:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-25T17:12:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/175 |
url |
http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/175 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
UNIA Repositorio institucional - UNIA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNIA-Institucional instname:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía instacron:UNIA |
instname_str |
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía |
instacron_str |
UNIA |
institution |
UNIA |
reponame_str |
UNIA-Institucional |
collection |
UNIA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/175/1/TESIS%2004%20DE%20MAGIN%20GARCIA%20ELMER.pdf http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/175/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d76ce1ad6a3587d3642b39b901cac8f 930f6bfdae21cbde24d380117f74129c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNIA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriomaster@unia.edu.pe |
_version_ |
1844524402795872256 |
spelling |
Villegas Panduro, Pablo PedroMAGIN GARCÍA, ELMER2019-07-25T17:12:50Z2019-07-25T17:12:50Z2017http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/175Entre los meses de Julio a Noviembre, se desarrolló el trabajo de investigación titulado “Iidentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo-Konibo del distrito de Callería, Ucayali”, se desarrolló el estudio y seleccionaron 4 sectores (Callería, Patria Nueva, Saposoa y Panaillo), luego se realizó la aplicación de las encuestas a los pobladores en cada sector, con el objetivo de identificar los insectos consumidos ancestralmente por las Comunidades Nativas se realizó la colecta de los insectos comestibles consumidos por las poblaciones, se recolectaron muestras entomológicas de los insectos comestibles identificados por los pobladores, para luego trasladarlos al Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, realizándose la identificación taxonómica de las muestras recolectadas, concluyendo que: los insectos más consumidos por el Pueblo Shipibo-Konibo en las cuatro comunidades estudiadas, pertenecen al Orden Coleoptera, y a los géneros Strategus jurgutha, denominado Tawin (Familia: Scarabaeidae), y Rhynchophorus palmarum, denominado Piti xena (Familia: Curculionidae), asimismo, para la colecta del “Papaso”, se tumba la caña brava juvenil golpeando el tallo de la caña brava con el machete, y para la colecta del “Suri”, se ubica el tronco tumbado de aguaje y hungurahui para colectarlo, o se tumba árboles de palmeras y se espera 3-4 meses para que empiece a descomponerse el tronco, y finalmente, se demuestra que un significativo porcentaje de la población (28.57% a 40%), no consumen insectos comestibles, siendo la frecuencia de consumo mayoritario es “de vez en cuando”, consumidos por ser nutritivos y de sabor agradable, siendo las formas tradicionales de preparación y consumo de insectos como papaso tostado, suri frito con chonta, suri asado con yuca.Submitted by Edeher Ponce (vpisistemas@unia.edu.pe) on 2019-07-25T17:12:50Z No. of bitstreams: 1 TESIS 04 DE MAGIN GARCIA ELMER.pdf: 2016036 bytes, checksum: 1d76ce1ad6a3587d3642b39b901cac8f (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-25T17:12:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS 04 DE MAGIN GARCIA ELMER.pdf: 2016036 bytes, checksum: 1d76ce1ad6a3587d3642b39b901cac8f (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Intercultural de la Amazoníainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/UNIARepositorio institucional - UNIAreponame:UNIA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Intercultural de la Amazoníainstacron:UNIAInsectos comestiblesconocimiento ancestralComunidades del distrito de CalleriaIdentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agroforestal acuicolaUniversidad Nacional Intercultural de la Amazonía.Facultad de Ingeniería y Ciencias AmbientalesBachillerAgroforesteria acuicolaORIGINALTESIS 04 DE MAGIN GARCIA ELMER.pdfTESIS 04 DE MAGIN GARCIA ELMER.pdfapplication/pdf2016036http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/175/1/TESIS%2004%20DE%20MAGIN%20GARCIA%20ELMER.pdf1d76ce1ad6a3587d3642b39b901cac8fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/175/2/license.txt930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52unia/175oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/1752019-07-25 12:12:50.251Repositorio UNIArepositoriomaster@unia.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
score |
13.100461 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).