Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali.

Descripción del Articulo

Entre los meses de Julio a Noviembre, se desarrolló el trabajo de investigación titulado “Iidentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo-Konibo del distrito de Callería, Ucayali”, se desarrolló el estudio y seleccionaron 4 sectores (Callería,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: MAGIN GARCÍA, ELMER
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/175
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insectos comestibles
conocimiento ancestral
Comunidades del distrito de Calleria
Descripción
Sumario:Entre los meses de Julio a Noviembre, se desarrolló el trabajo de investigación titulado “Iidentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo-Konibo del distrito de Callería, Ucayali”, se desarrolló el estudio y seleccionaron 4 sectores (Callería, Patria Nueva, Saposoa y Panaillo), luego se realizó la aplicación de las encuestas a los pobladores en cada sector, con el objetivo de identificar los insectos consumidos ancestralmente por las Comunidades Nativas se realizó la colecta de los insectos comestibles consumidos por las poblaciones, se recolectaron muestras entomológicas de los insectos comestibles identificados por los pobladores, para luego trasladarlos al Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, realizándose la identificación taxonómica de las muestras recolectadas, concluyendo que: los insectos más consumidos por el Pueblo Shipibo-Konibo en las cuatro comunidades estudiadas, pertenecen al Orden Coleoptera, y a los géneros Strategus jurgutha, denominado Tawin (Familia: Scarabaeidae), y Rhynchophorus palmarum, denominado Piti xena (Familia: Curculionidae), asimismo, para la colecta del “Papaso”, se tumba la caña brava juvenil golpeando el tallo de la caña brava con el machete, y para la colecta del “Suri”, se ubica el tronco tumbado de aguaje y hungurahui para colectarlo, o se tumba árboles de palmeras y se espera 3-4 meses para que empiece a descomponerse el tronco, y finalmente, se demuestra que un significativo porcentaje de la población (28.57% a 40%), no consumen insectos comestibles, siendo la frecuencia de consumo mayoritario es “de vez en cuando”, consumidos por ser nutritivos y de sabor agradable, siendo las formas tradicionales de preparación y consumo de insectos como papaso tostado, suri frito con chonta, suri asado con yuca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).