La Información Histórica, a través de la lectura y su relación con el desarrollo del Pensamiento Crítico en los alumnos del VI ciclo de Educación Básica Regular del Colegio Nacional de Aplicación UNHEVAL de Huánuco 2015

Descripción del Articulo

Estudios en América Latina y Perú han demostrado que una gran proporción de estudiantes en instituciones educativas no tienen suficientes habilidades de pensamiento para enfrentar la cantidad y complejidad de la información disponible hoy en día y son menos propensos a procesar información a través...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Camarena, Raul Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectura
Información histórica
Pensamiento crítico
Literal
Inferencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Estudios en América Latina y Perú han demostrado que una gran proporción de estudiantes en instituciones educativas no tienen suficientes habilidades de pensamiento para enfrentar la cantidad y complejidad de la información disponible hoy en día y son menos propensos a procesar información a través de la lectura, lo que demuestra que el pensamiento crítico rara vez o casi inexistente en la educación básica. El pensamiento crítico, a través de sus etapas o niveles (literal, inferencial y criterial), se interesa por el manejo, comprensión y procesamiento de la información recibida, animándonos a construir nuestro conocimiento a partir de una comprensión profunda y significativa de lo que aprendemos a través de la lectura. Por lo tanto, es imperativo desarrollar el pensamiento crítico y su promoción a través de diversas estrategias dogmáticas, como la lectura y el uso de información histórica. Situación que abordamos con la presente, describiendo y concluyendo el impacto que puede suscitar su implementación en el proceso educativo, reconociendo que los intereses, necesidades y competencias lectoras han cambiado a lo largo del tiempo y por ende su importancia de uso se hace necesario para comprender y mejorar el desempeño ideológico, económico, tecnológico y socio cultural de las futuras generaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).