Frecuencia y factores asociados a la Gingivoestomatitis crónica en gatos en la Veterinaria Patitas de Breña – 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la frecuencia y factores asociados a gingivoestomatitis crónica en gatos en la veterinaria Patitas de Breña durante el periodo 2021. El método que se utilizó fue un estudio de corte transversal con una población y muestra de 65 gatos. Los da...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8727 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8727 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gingivoestomatitis crónica Gatos Edad Sexo VLeF Vif Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la frecuencia y factores asociados a gingivoestomatitis crónica en gatos en la veterinaria Patitas de Breña durante el periodo 2021. El método que se utilizó fue un estudio de corte transversal con una población y muestra de 65 gatos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y se realizó la prueba estadística Chi-cuadrada. Los resultados muestran una frecuencia de 61% (40/65) equivalente a 40 gatos, los cuales fueron diagnosticados con GCF.Los factores asociados a la edad (7 meses a ≤ 3 años =32.5%, >3 años a 10 años=67.5%, P≥ 0,67), sexo (Hembra = 37.5%, Machos= 62,5%, P≥ = 0,68), VLeF (positivos = 10%, negativos = 90%, P ≥ 0,72), VIF (positivos = 10%, negativos = 90%, P ≥ 0,11), estrés (gatos que viven solos = 32,5%, gatos que viven con uno a más gatos = 67,5%, P ≥ 0,51). Se concluye mediante los resultados que no existe asociación entre los factores estudiados con la gingivitis crónica felina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).