Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en una población que trabaja como segregadores de residuos sólidos en el botadero municipal de Marabamba Huánuco para determinar si la exposición a estas sustancias puede producir efectos adversos para la salud, y si es así, que tipos de enfermedades son las más comune...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Cabellos, Boris Mirko
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Recicladores
Botaderos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNHE_f4484f9aec6916dc1e6596517cd835fe
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3754
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
title Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
spellingShingle Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
Chávez Cabellos, Boris Mirko
Residuos sólidos
Recicladores
Botaderos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
title_full Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
title_fullStr Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
title_full_unstemmed Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
title_sort Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014
author Chávez Cabellos, Boris Mirko
author_facet Chávez Cabellos, Boris Mirko
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dámaso Beraún, Bernardo Cristóbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Cabellos, Boris Mirko
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residuos sólidos
Recicladores
Botaderos
topic Residuos sólidos
Recicladores
Botaderos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente estudio se realizó en una población que trabaja como segregadores de residuos sólidos en el botadero municipal de Marabamba Huánuco para determinar si la exposición a estas sustancias puede producir efectos adversos para la salud, y si es así, que tipos de enfermedades son las más comunes. El botadero municipal está situada en Marabamba una pequeña localidad ubicada al oeste de la ciudad de Huánuco. Un diseño de estudio observacional analítico de corte transversal se utilizó con el objeto de describir la situación sanitaria, la frecuencia referida de sintomatología dermatología, problema gastrointestinales, y respiratorio en un grupo de trabajadores segregadores de residuos sólidos del botadero municipal de Marabamba, que se llevó a cabo a partir de Junio 2014 a Diciembre del 2014. No se hizo muestreo debido a la reducida cantidad de involucrados, pero se hizo uso de procedimientos por conglomerados, de personas en dos géneros. Se aplicaron encuestas a cada uno de los individuos involucrados, para recoger datos sobre la presencia de enfermedades, infecciones agudas Y/o crónicas, algunas complicaciones y enfermedades congénitas en los miembros de la familia. En un total de 40 cuestionarios fueron administrados en la población expuesta, que arrojaron información importante sobre enfermedades que les aquejan por la segregación informal a la que se dedican. Los problemas de salud más comunes en la población expuesta fueron irritación de los ojos y vías respiratorias altas, alergias, trastornos del sueño, bronquitis, cansancio excesivo, problemas de piel. La población expuesta tiene un riesgo significativamente mayor de erupciones en la piel y las enfermedades, fatiga excesiva, trastornos del sueño, infecciones respiratorias superiores, otitis, bronquitis y alergias. Las mujeres no tenían problemas similares de obstetricia, abortos espontáneos, hijos con malformaciones congénitas y bajo peso al nacer. El instrumento utilizado para detectar problemas de salud tiene una sensibilidad baja y puede haber generado subestimación de algunas afecciones. Sin embargo, el análisis de control de varios prejuicios, minimizó esta falencia y por lo tanto se puede concluir que existe una asociación positiva entre el medio ambiente, la exposición a estos residuos y un mayor riesgo de contraer enfermedades. Así mismo que se podría generar una epidemia generalizada debido a que se presentaron casos de enfermedades relacionados con los residuos sólidos en familiares que no se dedican a esta actividad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-17T15:50:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-17T15:50:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PGA Chávez Cabellos Boris Mirko
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3754
identifier_str_mv PGA Chávez Cabellos Boris Mirko
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3754
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 87
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e20262a7-1b45-4154-990f-2c25310bd652/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b6dd0cf-20b2-460b-b571-637cc2fdb7de/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/81460c5a-d8ac-446d-8b97-a12a1e8084a1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a27e31d5-758d-4640-af56-a55ae1532fa6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 472260b16856eeacf4731412f8d2eacb
c97be1b6b7f06fc3c283c5bfdf5ca774
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9893afc57cb850d93fce55b107dc9818
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145745119084544
spelling Dámaso Beraún, Bernardo CristóbalChávez Cabellos, Boris Mirko2018-12-17T15:50:41Z2018-12-17T15:50:41Z2016PGA Chávez Cabellos Boris Mirkohttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3754El presente estudio se realizó en una población que trabaja como segregadores de residuos sólidos en el botadero municipal de Marabamba Huánuco para determinar si la exposición a estas sustancias puede producir efectos adversos para la salud, y si es así, que tipos de enfermedades son las más comunes. El botadero municipal está situada en Marabamba una pequeña localidad ubicada al oeste de la ciudad de Huánuco. Un diseño de estudio observacional analítico de corte transversal se utilizó con el objeto de describir la situación sanitaria, la frecuencia referida de sintomatología dermatología, problema gastrointestinales, y respiratorio en un grupo de trabajadores segregadores de residuos sólidos del botadero municipal de Marabamba, que se llevó a cabo a partir de Junio 2014 a Diciembre del 2014. No se hizo muestreo debido a la reducida cantidad de involucrados, pero se hizo uso de procedimientos por conglomerados, de personas en dos géneros. Se aplicaron encuestas a cada uno de los individuos involucrados, para recoger datos sobre la presencia de enfermedades, infecciones agudas Y/o crónicas, algunas complicaciones y enfermedades congénitas en los miembros de la familia. En un total de 40 cuestionarios fueron administrados en la población expuesta, que arrojaron información importante sobre enfermedades que les aquejan por la segregación informal a la que se dedican. Los problemas de salud más comunes en la población expuesta fueron irritación de los ojos y vías respiratorias altas, alergias, trastornos del sueño, bronquitis, cansancio excesivo, problemas de piel. La población expuesta tiene un riesgo significativamente mayor de erupciones en la piel y las enfermedades, fatiga excesiva, trastornos del sueño, infecciones respiratorias superiores, otitis, bronquitis y alergias. Las mujeres no tenían problemas similares de obstetricia, abortos espontáneos, hijos con malformaciones congénitas y bajo peso al nacer. El instrumento utilizado para detectar problemas de salud tiene una sensibilidad baja y puede haber generado subestimación de algunas afecciones. Sin embargo, el análisis de control de varios prejuicios, minimizó esta falencia y por lo tanto se puede concluir que existe una asociación positiva entre el medio ambiente, la exposición a estos residuos y un mayor riesgo de contraer enfermedades. Así mismo que se podría generar una epidemia generalizada debido a que se presentaron casos de enfermedades relacionados con los residuos sólidos en familiares que no se dedican a esta actividad.Tesispdf87spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALResiduos sólidosRecicladoresBotaderoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Segregación informal de residuos sólidos en la salud de los recicladores del botadero municipal de Marabamba 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mención en Gestión AmbientalMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible mención en Gestión Ambiental521897https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPGA Chávez Cabellos Boris Mirko.pdf.jpgPGA Chávez Cabellos Boris Mirko.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20140https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e20262a7-1b45-4154-990f-2c25310bd652/download472260b16856eeacf4731412f8d2eacbMD510ORIGINALPGA Chávez Cabellos Boris Mirko.pdfPGA Chávez Cabellos Boris Mirko.pdfapplication/pdf840829https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b6dd0cf-20b2-460b-b571-637cc2fdb7de/downloadc97be1b6b7f06fc3c283c5bfdf5ca774MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/81460c5a-d8ac-446d-8b97-a12a1e8084a1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPGA Chávez Cabellos Boris Mirko.pdf.txtPGA Chávez Cabellos Boris Mirko.pdf.txtExtracted texttext/plain102962https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a27e31d5-758d-4640-af56-a55ae1532fa6/download9893afc57cb850d93fce55b107dc9818MD5920.500.13080/3754oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/37542024-10-22 09:47:49.252https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).