Experiencias de enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia en Educación Básica Alternativa–PACE Provincia de Pachitea 2020-2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue describir las experiencias de enseñanza y aprendizaje vivenciados por facilitadores y participantes del programa PACE en la provincia de Pachitea durante los años 2020-2021 llamado tiempos de pandemia. La población de estudio, estuvo constituido por un coordinador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Solizor, Teresa, Carbajal Rojas, Liz Marleni, Trinidad Marcelo, Fidel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza
Aprendizaje
Pandemia
Educación remota
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue describir las experiencias de enseñanza y aprendizaje vivenciados por facilitadores y participantes del programa PACE en la provincia de Pachitea durante los años 2020-2021 llamado tiempos de pandemia. La población de estudio, estuvo constituido por un coordinador, dos acompañantes, 17 facilitadores y 270 participantes agrupados en 17 círculos de aprendizaje. Para la muestra se consideró 40 participantes y el mismo número de facilitadores y acompañantes. La investigación fue de tipo y nivel descriptivo y su diseño no experimental. Las técnicas usadas en la recolección de datos fueron la observación, la encuesta, la evaluación y sus instrumentos la ficha de observación, el cuestionario y el registro de notas. Los resultados demostraron que el trabajo de los facilitadores y participantes se realizó sin recursos y herramientas tecnológicas apropiados parala ocasión. Si bien es cierto que se trabajó con un plan de monitoreo y supervisión, esto no es suficiente para garantizar aprendizajes significativos. La metodología usada por los facilitadores fue básicamente la exposición tipo conferencia. Las evaluaciones fueron de tipo sumativa y los instrumentos las clásicas pruebas orales y escritas. No se observó el uso de rúbricas, ni los portafolios en la evaluación de los participantes. No se observó el uso de medios audiovisuales en el trabajo de los facilitadores, excepto la radio que fue usado en un primer momento del aislamiento social y el celular que se incorporó posteriormente. La inasistencia fue notable en el primer año y se recuperó el año siguiente, pero aun así, el nivel de desarrollo de las competencias en los participantes no fue satisfactorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).