Rendimiento del cultivo de durazno (prunus pérsica. L) bajo condiciones de defoliación forzada en el CIFO – UNHEVAL – Huánuco 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el cultivo de durazno Variedad blanquillo, fruta de importancia económica en el valle interandino de Huánuco con el objetivo de determinar el rendimiento y el desarrollo fenológico del cultivo de durazno (Prunus pérsica. L) bajo condiciones de defol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Durazno Defoliación forzada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el cultivo de durazno Variedad blanquillo, fruta de importancia económica en el valle interandino de Huánuco con el objetivo de determinar el rendimiento y el desarrollo fenológico del cultivo de durazno (Prunus pérsica. L) bajo condiciones de defoliación forzada, el trabajo se llevó a cabo en el CIFO (Centro de Investigación Frutícola Olericola) de la UNHEVAL (Universidad Nacional Hermilio Valdizán) ubicado el distrito de Pillco Marca, provincia y departamento Huánuco a una altitud de 1947 msnm y una temperatura promedio anual de 21.65 °C. Los árboles frutales con los cuales se trabajó fueron elegidos mediante la observación, aquellos que tenían porte homogéneo, el marco de plantación de la parcela experimenta es de 3 x 3 m. La defoliación se efectuó cuando el cultivo de durazno presentaba una defoliación natural de 50% para lo cual se empleó Urea al 7%, Sulfato de Zinc al 2.5%, Cianamida Hidrogenada al 2% y la defoliación manual, diez a doce días posterior a la defoliación se aplicó Cianamida Hidrogenada al 2.5% a todos los tratamientos como compensador de horas frio. Para el análisis de la información, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y seis repeticiones o bloques; los resultados fueron sometidos al Análisis de Variancia (ANDEVA) el cual demostró que existieron diferencias significativas para todas las variables de respuesta evaluadas y para la comparación de los promedios en los tratamientos se empleó la Prueba de Significación de DUNCAN. Los resultados obtenidos indican que el mejor tratamiento fue el T3 (Urea al 7 % + Cianamida Hidrogenada al 2.5 %). Promovió precozmente la iniciación floral, la brotación vegetativa lo cual favoreció el adecuado desarrollo de los frutos y permitió obtener un rendimiento estimado de 34.63 T/ha con frutos de mayor peso y diámetro ecuatorial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).