Eficacia clínica del gel spirulina platensis al 12% como complemento al tratamiento periodontal de adultos, Clínica Odontológica Universitaria 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la efectividad del gel de Espirulina al 12% como una alternativa natural para el tratamiento de la periodontitis en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Unheval 2024. Metodología: La investigación pertenece al nivel explicativo, de tipo aplicada, longitudinal y cuas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11758 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Spirulina platensis Eficacia clínica Periodontitis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la efectividad del gel de Espirulina al 12% como una alternativa natural para el tratamiento de la periodontitis en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Unheval 2024. Metodología: La investigación pertenece al nivel explicativo, de tipo aplicada, longitudinal y cuasi experimental, siendo aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Se seleccionaron 20 pacientes adultos con periodontitis en estadio I – II, analizándose un total de 80 bolsas periodontales, divididas en dos grupos, grupo experimental (40 bolsas periodontales) y grupo control (40 bolsas periodontales). Ambos grupos recibieron el tratamiento periodontal convencional, que incluyó destartraje y alisado radicular, posterior a ello se les aplicó el gel Spirulina platensis al 12% y el gel placebo según el grupo correspondiente, se realizaron 2 aplicaciones de ambos geles en un tiempo total de 45 días. Posterior a ello se realizó el análisis estadístico. Resultados: Al finalizar la investigación se observó una disminución de la inflamación gingival en ambos grupos, siendo mayor en el grupo tratado con gel SP al 12%, reduciéndose un 43.8% del 50%, y la parte restante con 6.3% a inflamación gingival leve. Por otro lado, en el grupo control el 26.3% presentó inflamación gingival leve y el 2.5% inflamación gingival moderada. La hemorragia gingival disminuyó a un 48.8% con el gel SP al 12%, mientras que en el grupo control el 13.8% presentó hemorragia gingival después del tratamiento. En relación a la profundidad de bolsa (PB) hubo una reducción significativa en el grupo experimental de 3.9 ± 0.7mm a 1.7±0.7 mm en comparación con el grupo control que fue de 3.8 ± 0.7 mm a 2.5 ± 0.7 mm. Respecto a la pérdida de inserción clínica (PIC), la media disminuyó de 2.7 ± 0.9 mm antes de la intervención a 1.3 ± 0.6 mm después. Mientras que en el grupo control la reducción fue menor, pasando de 2.6 ± 0.9 mm a 1.8 ± 0.8 mm. El gel Spirulina platensis fue bien tolerado por los pacientes y no se reportó ninguna reacción adversa tras su aplicación, asimismo demostró mejores resultados que el grupo control. Conclusiones: Se logró establecer la eficacia clínica del gel Spirulina platensis al 12% como complemento al tratamiento periodontal de adultos, reduciendo la inflamación, hemorragia gingival, profundidad de la bolsa periodontal y reducción del PIC en comparación con el grupo control. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).