Los impuestos, el gasto público y deuda pública como factores del crecimiento económico del Perú 2001 – 2011

Descripción del Articulo

Los componentes de la economía desde el 2001 hasta el 2011 se han incrementado como consecuencia de la continuidad de la aplicación de la política económica liberal iniciada desde el año 1990. La reforma neoliberal de los 90, ejecutada por el gobierno de Fujimori se ha propuesto regresar económicame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Cornejo, Janeth Leynig
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1753
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Los impuestos
Gasto público
Deuda pública
Factores de crecimiento económico
Descripción
Sumario:Los componentes de la economía desde el 2001 hasta el 2011 se han incrementado como consecuencia de la continuidad de la aplicación de la política económica liberal iniciada desde el año 1990. La reforma neoliberal de los 90, ejecutada por el gobierno de Fujimori se ha propuesto regresar económicamente a los 50, al modelo primario exportador. El control de la hiperinflación y la derrota de Sendero Luminoso son los dos activos principales de esta empresa. Algunos sugieren que un tercer activo no despreciable es el carácter autoritario del régimen político. Los pasivos adicionales son el extremismo, que es una casi tradición en el Perú. En la historia de los últimos años hay demasiados experimentos económicos radicales, demasiadas reformas estructurales irreversibles. El radicalismo puede ser un pasivo de esta reforma neoliberal de los 90, entre otras razones, porque impide la adecuación a las circunstancias externas, que siempre cambian para una economía como la peruana. Y el escenario externo de la primera mitad de los 90 ha sido, en conjunto, demasiado favorable. El otro pasivo importante es la conexión con la política macroeconómica. La economía peruana rara vez ha calificado para ingresar al club de las economías mejor manejadas de América Latina, como Chile después de 1983, o Colombia. Pero, tampoco tuvo defectos permanentes o estructurales en su régimen de política macroeconómica, es decir, en su sistema de políticas fiscales y monetarias. Hoy día, la situación es distinta. Como se detalla en el texto, el régimen de política macroeconómica actual sufre de severas limitaciones, causadas por la liberalización financiera de los 90; esto es, por la dolarización del sistema bancario y por la apertura de la cuenta de capitales. (Dancourt, 1997, pag. 4). Desde el 2001 a la fecha muchos indicadores han mostrado el impacto del crecimiento económico: la reducción de la pobreza, el incremento del empleo, la estabilidad y el crecimiento de las empresas, el aumento de las remuneraciones, el incremento de producción para exportaciones, la disminución de la deuda externa, la reducción de la natalidad y a consecuencia de ello la urbanización en todas las regiones se ha acelerado acompañado del crecimiento de la informalidad, la inseguridad ciudadana y los servicios básicos. Lo importante es que la estabilidad económica a pesar de sus defectos ha implicado la mejora de la economía nacional reflejada actualmente en las inversiones descentralizadas. La inversión privada se ha diversificado, los mercados internacionales dotaron un adecuado sistema de atracción económica y consolidaron nuestra incorporación al sistema de competitividad internacional. Por ello, es importante señalar que los indicadores del PBI, impuestos, gasto público y deuda pública se dieron a consecuencia del empuje de estas variables y no así de la base de la política fiscal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).