Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h

Descripción del Articulo

Partamos asegurando que la comunicación oral es más sencilla que la comunicación escrita. Cuando emitimos discursos de modo oral, en los que están presentes, por ejemplo, las palabras baso, vaso; ceda, seda; gira, jira; abrazar, abrasar; y, hecho, echo, que contienen los fonos: /b-v/, /c-s/, /z-s/,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Rivera, Víctor Manuel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias didácticas
Palabras homófonas
Ortografía
Semántica léxica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNHE_eb26111a7b8c07e54fe79dd066f386a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1910
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
title Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
spellingShingle Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
Rojas Rivera, Víctor Manuel
Estrategias didácticas
Palabras homófonas
Ortografía
Semántica léxica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
title_full Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
title_fullStr Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
title_full_unstemmed Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
title_sort Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, h
author Rojas Rivera, Víctor Manuel
author_facet Rojas Rivera, Víctor Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Rivera, Víctor Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrategias didácticas
Palabras homófonas
Ortografía
Semántica léxica
topic Estrategias didácticas
Palabras homófonas
Ortografía
Semántica léxica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Partamos asegurando que la comunicación oral es más sencilla que la comunicación escrita. Cuando emitimos discursos de modo oral, en los que están presentes, por ejemplo, las palabras baso, vaso; ceda, seda; gira, jira; abrazar, abrasar; y, hecho, echo, que contienen los fonos: /b-v/, /c-s/, /z-s/, /g-j/, /z-s/ y /h/, se distingue que tienen las mismas marcas sonoras; los interlocutores entienden sin mucho esfuerzo las enunciaciones que se construyeron. No obstante, cuando tales discursos son llevados al plano escrito, surge la necesidad de conocer la correcta escritura de tal o cual palabra, con la finalidad de que el mensaje represente con fidelidad lo que se ha querido manifestar. Hasta aquí podemos concluir que el registro gráfico de las palabras ejemplificadas constituye un serio problema ortográfico. Dicho lo anterior acotamos que la lengua española tiene en su universo léxico un grupo de palabras que, a expensas de presentar igual pronunciación, tienen diferente escritura y significación; ese es el caso de las palabras denominadas homófonas. Es pues el tratamiento didáctico de las palabras homófonas el que ha motivado nuestro estudio, considerando que sobre esta materia se ha estudiado y propuesto muy poco y que por ello, entre otras razones académicas y culturales, el registro gráfico de este tipo de palabras expresa confusiones gráficas y semánticas en los usuarios del español, entre los que resaltan los estudiantes de todos los niveles educativos. Nuestro estudio se ha edificado en cinco capítulos. En el Cap. I, El problema de la investigación, describimos el problema y formulamos los problemas, objetivos e hipótesis generales y específicas, describimos las variables y su operacionalización; en el Cap. II, Marco teórico, registramos los trabajos que anteceden a esta investigación, y presentamos las teorías y estudios más importante sobre la materia que investigamos; en el Cap. III, Marco metodológico, describimos el tipo, diseño, la muestra y los instrumentos de recolección y presentación de datos; en el Cap. IV, Resultados, presentamos nuestros hallazgos, organizados por tipo de homófonos; y, en el Cap. V, Discusión de resultamos, describimos y explicamos los resultados, articulándolos con las hipótesis. Finalmente, presentamos nuestras conclusiones de manera detallada, relacionándolos con los objetivos planteados; asimismo, alcanzamos nuestras sugerencias, las que se vinculan con cada una de las conclusiones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-05T18:06:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-05T18:06:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TD_Rojas_Rivera_Victor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1910
identifier_str_mv TD_Rojas_Rivera_Victor
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1910
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5c7db2bb-3d0f-41f3-af46-6674a88e76ea/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4cf95d31-d9f2-490c-98c9-18fc60187d90/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3bff9350-7353-432e-b0b7-bb4f8ca1d6d5/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cd62dc9e-bc4b-4eb2-a1b7-471646bb6f6e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ed8bfe7b2bbaf7e2d883c4884b5aa81
bc34edd4a07dd60e5640827445ccd3c8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
83d19a8d92268ca63d358656d4b49bcb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145770493575168
spelling Rojas Rivera, Víctor Manuel2017-12-05T18:06:47Z2017-12-05T18:06:47Z2016TD_Rojas_Rivera_Victorhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/1910Partamos asegurando que la comunicación oral es más sencilla que la comunicación escrita. Cuando emitimos discursos de modo oral, en los que están presentes, por ejemplo, las palabras baso, vaso; ceda, seda; gira, jira; abrazar, abrasar; y, hecho, echo, que contienen los fonos: /b-v/, /c-s/, /z-s/, /g-j/, /z-s/ y /h/, se distingue que tienen las mismas marcas sonoras; los interlocutores entienden sin mucho esfuerzo las enunciaciones que se construyeron. No obstante, cuando tales discursos son llevados al plano escrito, surge la necesidad de conocer la correcta escritura de tal o cual palabra, con la finalidad de que el mensaje represente con fidelidad lo que se ha querido manifestar. Hasta aquí podemos concluir que el registro gráfico de las palabras ejemplificadas constituye un serio problema ortográfico. Dicho lo anterior acotamos que la lengua española tiene en su universo léxico un grupo de palabras que, a expensas de presentar igual pronunciación, tienen diferente escritura y significación; ese es el caso de las palabras denominadas homófonas. Es pues el tratamiento didáctico de las palabras homófonas el que ha motivado nuestro estudio, considerando que sobre esta materia se ha estudiado y propuesto muy poco y que por ello, entre otras razones académicas y culturales, el registro gráfico de este tipo de palabras expresa confusiones gráficas y semánticas en los usuarios del español, entre los que resaltan los estudiantes de todos los niveles educativos. Nuestro estudio se ha edificado en cinco capítulos. En el Cap. I, El problema de la investigación, describimos el problema y formulamos los problemas, objetivos e hipótesis generales y específicas, describimos las variables y su operacionalización; en el Cap. II, Marco teórico, registramos los trabajos que anteceden a esta investigación, y presentamos las teorías y estudios más importante sobre la materia que investigamos; en el Cap. III, Marco metodológico, describimos el tipo, diseño, la muestra y los instrumentos de recolección y presentación de datos; en el Cap. IV, Resultados, presentamos nuestros hallazgos, organizados por tipo de homófonos; y, en el Cap. V, Discusión de resultamos, describimos y explicamos los resultados, articulándolos con las hipótesis. Finalmente, presentamos nuestras conclusiones de manera detallada, relacionándolos con los objetivos planteados; asimismo, alcanzamos nuestras sugerencias, las que se vinculan con cada una de las conclusiones.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEstrategias didácticasPalabras homófonasOrtografíaSemántica léxicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Estrategias didácticas para la escritura adecuada de los homófonos con grafías b-v; c-s; g-j; z-s; y, hinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación199018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTD_Rojas_Rivera_Victor.pdf.jpgTD_Rojas_Rivera_Victor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16515https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5c7db2bb-3d0f-41f3-af46-6674a88e76ea/download4ed8bfe7b2bbaf7e2d883c4884b5aa81MD58ORIGINALTD_Rojas_Rivera_Victor.pdfTD_Rojas_Rivera_Victor.pdfTexto completoapplication/pdf1212109https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4cf95d31-d9f2-490c-98c9-18fc60187d90/downloadbc34edd4a07dd60e5640827445ccd3c8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3bff9350-7353-432e-b0b7-bb4f8ca1d6d5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTD_Rojas_Rivera_Victor.pdf.txtTD_Rojas_Rivera_Victor.pdf.txtExtracted texttext/plain102002https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cd62dc9e-bc4b-4eb2-a1b7-471646bb6f6e/download83d19a8d92268ca63d358656d4b49bcbMD5720.500.13080/1910oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/19102024-10-22 10:13:33.802https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).