Relación de la hipoplasia del esmalte y el coeficiente intelectual en niños de la Clínica Odontológica de la UNHEVAL-Huánuco,2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre las lesiones de hipoplasia del esmalte y el coeficiente intelectual en niños atendidos en la Clínica Odontológica de la UNHEVAL, 2024. Materiales y métodos: Este estudio fue de nivel relacional; de tipo no experimental, observacional, transversal y prospectivo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Rojas, Harold Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11766
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipoplasia del esmalte
Inteligencia
Coeficiente intelectual
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre las lesiones de hipoplasia del esmalte y el coeficiente intelectual en niños atendidos en la Clínica Odontológica de la UNHEVAL, 2024. Materiales y métodos: Este estudio fue de nivel relacional; de tipo no experimental, observacional, transversal y prospectivo. Para la realización de este estudio se contó con una muestra conformada por 90 niños, que fueron seleccionados mediante muestro no probabilístico por conveniencia, de ambos géneros, cuyas edades oscilaban entre los 5 y 9 años de edad que acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán- Huánuco. La recolección de datos se realizó mediante la Ficha de Examen Clínico Odontológico y el Test de Raven: Matrices progresivas escala coloreada, aplicada a cada uno de los niños participantes. Resultados: Se determinaron distribuciones del 48.9% y 51.1% en lo que respecta al sexo femenino y masculino, respectivamente, además de ser la edad de 7 años la más prevalente en la distribución con un 34.4%. En cuanto a la presencia y ausencia de hipoplasia del esmalte se manifestó en un 57.8% y 42.2%, respectivamente. Además, se determinó que el coeficiente intelectual término medio fue el más porcentualmente representativo de la distribución con un 36.7%, seguido del coeficiente intelectual superior con un 33.3% y decayendo porcentualmente hasta el 5.6% correspondiente al coeficiente intelectual deficiente. Referente al aspecto de las lesiones de hipoplasia del esmalte se determina que prevaleció en su mayoría el aspecto blanco crema en un 51.1%; seguidamente, en cuanto a la localización de las lesiones de hipoplasia del esmalte se determina una mayoría porcentual de un 41.1% en la afectación de una sola superficie y finalmente en lo que concierne a la extensión de la hipoplasia del esmalte se obtuvo valores porcentualmente mayoritarios en la afectación menor a 1/3 de la corona dental. Fue utilizada la Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton para obtener la significación entre las lesiones de hipoplasia del esmalte y coeficiente intelectual obteniéndose relación no estadísticamente significativa p =0.336; así como en referencia al aspecto de las lesiones de hipoplasia del esmalte presentándose relación no estadísticamente significativa p = 0.401, localización de las lesiones de hipoplasia del esmalte teniendo relación no estadísticamente significativa p = 0.336, y extensión en superficie de las lesiones de hipoplasia del esmalte, sin relación estadísticamente significativa p = 0.655. Conclusiones: Se demuestra la ausencia de relación estadísticamente significativa entre las lesiones de hipoplasia del esmalte coeficiente intelectual en niños atendidos en la Clínica Odontológica de la UNHEVAL, 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).