Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.

Descripción del Articulo

La división sexual del trabajo, en el mundo entero genera problemas de injusticia e inequidad al interior de las familias. Esta división, es la causa estructural de la desigual asignación de roles entre hombres y mujeres; los hombres desarrollan los trabajos remunerados o productivos y las mujeres,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ginche Sinche, Rosimel Elvira, Huamán Cori, Franklin Ruiz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Género y trabajo
No remunerado
Familias campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.75
id UNHE_de7031c9ea77e1409c1d4ec86e869550
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6177
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
title Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
spellingShingle Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
Ginche Sinche, Rosimel Elvira
Género y trabajo
No remunerado
Familias campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.75
title_short Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
title_full Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
title_fullStr Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
title_full_unstemmed Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
title_sort Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.
author Ginche Sinche, Rosimel Elvira
author_facet Ginche Sinche, Rosimel Elvira
Huamán Cori, Franklin Ruiz
author_role author
author2 Huamán Cori, Franklin Ruiz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reeves Huapaya, Emma Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Ginche Sinche, Rosimel Elvira
Huamán Cori, Franklin Ruiz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Género y trabajo
No remunerado
Familias campesinas
topic Género y trabajo
No remunerado
Familias campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.75
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.75
description La división sexual del trabajo, en el mundo entero genera problemas de injusticia e inequidad al interior de las familias. Esta división, es la causa estructural de la desigual asignación de roles entre hombres y mujeres; los hombres desarrollan los trabajos remunerados o productivos y las mujeres, los domésticos o reproductivos no remunerados y por más tiempo que los hombres, situación que conduce a las mujeres hacia la pobreza y la dependencia del hombre. El Gobierno del Perú para conocer estas inequidades de género en el país, ha realizado la encuesta nacional de Uso del Tiempo en el 2010, efectivamente halló que las mujeres dedican su tiempo a labores domésticas 24:22 horas semanales más que los hombres. La inequidad de género en el trabajo no remunerado empeora en las zonas rurales, motivo por el cual en este estudio se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿El género determina la distribución inequitativa del trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo en el año 2020?; y como objetivo general se planteó conocer el nivel de inequidad de género en el trabajo no remunerado y como objetivos específicos se propuso determinar las implicancias del género en la distribución del trabajo de subsistencia, del doméstico, del cuidado familiar, del cuidado personal, del trabajo voluntario, y en el uso del tiempo libre. Para el manejo teórico y conceptual del tema se hizo la revisión bibliográfica correspondiente, se recurrió a los conceptos de la Institución Manuela Ramos, del MIMDES, a estudios especializados como son las tesis nacionales locales e internacionales, a publicaciones académicas del Perú, a estudios del Uso del Tiempo de diversos países y principalmente a las publicaciones de la CEPAL. Este estudio es de nivel descriptivo – explicativo, y de tipo aplicado, porque se estudia un problema concreto con fines de contribuir a su solución; la población de estudio estuvo conformada por 50 familias; la muestra fue intencional no probabilística, se ha encuestado a las 50 mujeres; como técnicas de recolección de datos se ha utilizado la entrevista y la Encuesta de Uso del Tiempo. Los resultados de los datos de campo, arrojaron una profunda división sexual del trabajo, completamente inequitativo, los hombres desarrollan únicamente trabajos productivos que generan ingresos o cuyos productos son transables en el mercado, su participación en el trabajo doméstico o no remunerado es casi imperceptible; en cambio las mujeres, el 100% de ellas, desarrollan trabajos no remunerados, como la preparación de alimentos, el aseo de la casa, el traslado del almuerzo al campo, el cuidado familiar, etc.; y trabajan más tiempo que los hombres, 4:27 horas diarias más, a la semana sumarían 26 horas con 47 minutos, en jornales equivaldría a 13 días de trabajo más, a esto se sumaría la jornada del domingo porque las mujeres continúan trabajando este día. En la solución de este problema es el Estado y la sociedad en su conjunto, por lo que se sugiere, que los gobiernos nacional, regional y local, desarrollen políticas públicas con ciertas particularidades orientadas a la equidad de género en zonas rurales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-21T16:10:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-21T16:10:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSOC00111G47
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/6177
identifier_str_mv TSOC00111G47
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/6177
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 137
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/080da7af-b746-494f-af8f-0189b972f667/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/41f7a9c6-378c-4950-8ba1-843b37f645f1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/aaa9ba9e-49c9-4967-967f-393156891116/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/73a436e2-6663-4908-97ab-5eeb8ddcb158/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b5e64846086818260da59511fb640726
9d77d779b3ce2bc52f1faebe9611a8c4
b2253cfaeb56f1efabfa09aeaddd68d7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145834967367680
spelling Reeves Huapaya, Emma SofíaGinche Sinche, Rosimel ElviraHuamán Cori, Franklin Ruiz2021-04-21T16:10:24Z2021-04-21T16:10:24Z2020TSOC00111G47https://hdl.handle.net/20.500.13080/6177La división sexual del trabajo, en el mundo entero genera problemas de injusticia e inequidad al interior de las familias. Esta división, es la causa estructural de la desigual asignación de roles entre hombres y mujeres; los hombres desarrollan los trabajos remunerados o productivos y las mujeres, los domésticos o reproductivos no remunerados y por más tiempo que los hombres, situación que conduce a las mujeres hacia la pobreza y la dependencia del hombre. El Gobierno del Perú para conocer estas inequidades de género en el país, ha realizado la encuesta nacional de Uso del Tiempo en el 2010, efectivamente halló que las mujeres dedican su tiempo a labores domésticas 24:22 horas semanales más que los hombres. La inequidad de género en el trabajo no remunerado empeora en las zonas rurales, motivo por el cual en este estudio se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿El género determina la distribución inequitativa del trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo en el año 2020?; y como objetivo general se planteó conocer el nivel de inequidad de género en el trabajo no remunerado y como objetivos específicos se propuso determinar las implicancias del género en la distribución del trabajo de subsistencia, del doméstico, del cuidado familiar, del cuidado personal, del trabajo voluntario, y en el uso del tiempo libre. Para el manejo teórico y conceptual del tema se hizo la revisión bibliográfica correspondiente, se recurrió a los conceptos de la Institución Manuela Ramos, del MIMDES, a estudios especializados como son las tesis nacionales locales e internacionales, a publicaciones académicas del Perú, a estudios del Uso del Tiempo de diversos países y principalmente a las publicaciones de la CEPAL. Este estudio es de nivel descriptivo – explicativo, y de tipo aplicado, porque se estudia un problema concreto con fines de contribuir a su solución; la población de estudio estuvo conformada por 50 familias; la muestra fue intencional no probabilística, se ha encuestado a las 50 mujeres; como técnicas de recolección de datos se ha utilizado la entrevista y la Encuesta de Uso del Tiempo. Los resultados de los datos de campo, arrojaron una profunda división sexual del trabajo, completamente inequitativo, los hombres desarrollan únicamente trabajos productivos que generan ingresos o cuyos productos son transables en el mercado, su participación en el trabajo doméstico o no remunerado es casi imperceptible; en cambio las mujeres, el 100% de ellas, desarrollan trabajos no remunerados, como la preparación de alimentos, el aseo de la casa, el traslado del almuerzo al campo, el cuidado familiar, etc.; y trabajan más tiempo que los hombres, 4:27 horas diarias más, a la semana sumarían 26 horas con 47 minutos, en jornales equivaldría a 13 días de trabajo más, a esto se sumaría la jornada del domingo porque las mujeres continúan trabajando este día. En la solución de este problema es el Estado y la sociedad en su conjunto, por lo que se sugiere, que los gobiernos nacional, regional y local, desarrollen políticas públicas con ciertas particularidades orientadas a la equidad de género en zonas rurales.Tesisapplication/pdf137spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALGénero y trabajoNo remuneradoFamilias campesinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.75Género y trabajo no remunerado en las familias campesinas del Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo - Ambo, 2020.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología22409395https://orcid.org/0000-0003-3075-52637705292576460323314153https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTSOC00111G47.pdf.jpgTSOC00111G47.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15700https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/080da7af-b746-494f-af8f-0189b972f667/downloadb5e64846086818260da59511fb640726MD58ORIGINALTSOC00111G47.pdfTSOC00111G47.pdfapplication/pdf2511138https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/41f7a9c6-378c-4950-8ba1-843b37f645f1/download9d77d779b3ce2bc52f1faebe9611a8c4MD51TEXTTSOC00111G47.pdf.txtTSOC00111G47.pdf.txtExtracted texttext/plain101708https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/aaa9ba9e-49c9-4967-967f-393156891116/downloadb2253cfaeb56f1efabfa09aeaddd68d7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/73a436e2-6663-4908-97ab-5eeb8ddcb158/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.13080/6177oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/61772024-10-22 11:06:22.65http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).