Turismo comunitario como alternativa para el desarrollo socioeconómico del Distrito de Conchamarca – Huánuco, 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado “Turismo comunitario como alternativa para el desarrollo socioeconómico del Distrito de Conchamarca – Huánuco, 2024” tuvo como objetivo principal determinar la contribución del turismo comunitario al desarrollo socioeconómico de Conchamarca durante el año 2024. A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Mauricio, Shanecia Yamile, Chilo Chávez, Theda Madeline, Sánchez Cotrina, Sandra Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo comunitario
Alternativa
Desarrollo
Socio económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado “Turismo comunitario como alternativa para el desarrollo socioeconómico del Distrito de Conchamarca – Huánuco, 2024” tuvo como objetivo principal determinar la contribución del turismo comunitario al desarrollo socioeconómico de Conchamarca durante el año 2024. A través de un análisis exhaustivo, se buscó evaluar el impacto económico, social, ambiental e infraestructural del turismo comunitario en la región, considerando su capacidad para generar ingresos, fortalecer la identidad cultural, promover prácticas sostenibles y mejorar la infraestructura local. La investigación se centró en comprender cómo la participación activa de la comunidad local en la gestión y beneficios del turismo puede ofrecer una alternativa viable y sostenible para el desarrollo de Conchamarca. En el marco de esta investigación, se empleó una metodología cuantitativa de tipo aplicada, con un diseño no experimental y un enfoque deductivo. La población de estudio estuvo compuesta por 4,135 habitantes del Distrito de Conchamarca, de los cuales se seleccionó una muestra de 66 habitantes mediante un muestreo aleatorio simple. La variable independiente fue el turismo comunitario, que se refiere a la participación y desarrollo de actividades turísticas gestionadas por la comunidad local, mientras que la variable dependiente fue el desarrollo socioeconómico, que mide el crecimiento y mejora de las condiciones socioeconómicas de la comunidad como resultado del turismo comunitario. Para la recopilación de datos, se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a través de un cuestionario estructurado, validado previamente por expertos en el tema, que incluyó preguntas relacionadas con la percepción y participación de la comunidad en el turismo comunitario, así como indicadores socioeconómicos relevantes. Una vez recopilados los datos, se procedió al análisis estadístico utilizando la correlación de Pearson, que arrojó un coeficiente de correlación de 0.754 y un valor de significancia de 0.000, evidenciando una correlación positiva significativa entre el turismo comunitario y el desarrollo socioeconómico en el distrito. Basándose en estos resultados, se concluye que el turismo comunitario es una alternativa positiva y efectiva para el desarrollo socioeconómico de Conchamarca, confirmando la hipótesis planteada inicialmente en la investigación. Por lo tanto, se recomienda promover y fortalecer el turismo comunitario en la región mediante la implementación de políticas públicas, programas de formación y capacitación para la comunidad local, así como la mejora de la infraestructura y servicios turísticos, fomentando la participación activa y organizada de la comunidad para garantizar su sostenibilidad y equidad en los beneficios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).