Eficacia de modelo de educación alimentaria familiar en conocimientos, actitudes y control de hipertensión arterial en pacientes asegurados Hospital I Tingo Maria Essalud 2019

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la eficacia del modelo de educación alimentaria familiar en los conocimientos, actitudes y el control de la hipertensión arterial en pacientes asegurados del Hospital I Tingo María–EsSalud 2019. MÉTODOS: Estudio de tipo cuasi-experimental, corte longitudinal, con 47 pacientes. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Paredes, Héctor Huildo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia
Modelo de educación alimentaria familiar
Hipertensión arterial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la eficacia del modelo de educación alimentaria familiar en los conocimientos, actitudes y el control de la hipertensión arterial en pacientes asegurados del Hospital I Tingo María–EsSalud 2019. MÉTODOS: Estudio de tipo cuasi-experimental, corte longitudinal, con 47 pacientes. La técnica fue encuesta; el instrumento cuestionario y se prueba la hipótesis con Wilcoxon y McNemar. RESUTADOS: La edad de los pacientes por grupos, el 36,17% de 51-60 años; de sexo femenino el 74,5%; el 53,2% ama de casa; casados el 59,6%; el 34,0% tienen secundaria; el 83,0% menor de 20 años de tratamiento; consumen 1-5 medicamentos/día el 97,9%. El nivel de conocimiento pre-test sobre hipertensión arterial el 70,2% conocimiento medio, luego de intervenir el 89,4% conocimiento alto; sobre alimentación saludable pre-test 66,0% conocimiento medio y después el 91,5% alto. Las actitudes hacia el cuidado y control de hipertensión arterial Pre Test; el 51,1% actitud desfavorable y Post-Test; 87,2% favorables. La presión arterial Sistólica y Diastólica antes de la intervención, el 85,1% PAS > 140 mmHg; así mismo en la presión arterial diastólica el 51,1% presentaron > de 90 mmHg y después, el 78,7% PAS < 140 mmHg y PAD 97,9% < de 90 mmHg. Conclusión: El estudio fue eficaz en mejora del nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial, alimentación saludable, actitudes y control de hipertensión arterial comprobándose con la prueba estadística Wilcoxon y McNemar, con nivel de significancia p ≤ 0,05 en las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).