Análisis hermenéutico de la planificación curricular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, 1992 – 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación realiza un análisis hermenéutico de la planificación curricular de la facultad de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco en Perú, en el período de 1992 al 2021, para saber cómo es la estructura y contenido pedagógico, filosófico, así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tacza Ramirez, David
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación curricular
Estructura
Contenido pedagógico
Finalidad pedagógica
Cualitativo
Hermenéutico
Ciencias de la comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación realiza un análisis hermenéutico de la planificación curricular de la facultad de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco en Perú, en el período de 1992 al 2021, para saber cómo es la estructura y contenido pedagógico, filosófico, así como cuál es su finalidad en las versiones de 1993, 1998, 2001 y 2017. Para dar respuesta a estas interrogantes, se hace entrevistas en profundidad a miembros de comisión o directores, cinco en total, dando lugar a un corpus argumentativo que derivó en matrices conceptuales de análisis de contenido; también, se documentó la investigación con evidencias para una focalización de análisis exploratorio. Se determinan categorías como: marco histórico, concepción, componentes, alineamiento, legislación, insumos, modelo y estructura curricular, adopta el enfoque cualitativo y como metodología el estudio o método de casos, por la delimitación institucional, interés en las declaraciones de los formuladores o administradores del currículo y el objeto de estudio; todo esto, complementado con el potencial de análisis de datos cualitativos del programa Atlas.ti. Los resultados, muestran que la estructura de los planes curriculares de 1992 al 2021 son consecuencia de una legislación de estado y de normas internas de política en la universidad; los contenidos pedagógicos distinguen a dos modelos de enseñanza aprendizaje, uno basado en objetivos y el otro en competencias; sin embargo, en cuanto a los saberes, hay un predominio del conceptual, seguido del procedimental y actitudinal. En el contenido filosófico, se aprecian paradigmas de tipo: instrumentalista, prospectivo, humanista e interdisciplinar en el ejercicio de la profesión. Asimismo, en su finalidad pedagógica, difieren desde su intención de: cobertura laboral, idealismo formativo, enfoque modular y futurista. El estudio, somete a interpretación los hallazgos desde la versión oral y documental de la planificación curricular en ciencias de la comunicación con una dirección interpretativa apoyado en inteligencia artificial, estableciendo que todo acto de planificación es determinante en la formación universitaria y su impacto se puede verificar en el producto y la propia sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).