Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evidenciar los impactos ambientales que se generaron por la producción de papa Canchán durante la campaña 2020-2021, en el Distrito de Acocro ubicado en la Provincia de Huamanga en el Departamento de Ayacucho. Para ello, se recopiló...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7124 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7124 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acocro Papa Canchán Impactos ambientales Tubérculos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
UNHE_caa8fe7120dcd2139356cb57bc6d6a18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7124 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho |
title |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho |
spellingShingle |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho Anaya Abregu, Abel Acocro Papa Canchán Impactos ambientales Tubérculos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho |
title_full |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho |
title_fullStr |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho |
title_sort |
Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho |
author |
Anaya Abregu, Abel |
author_facet |
Anaya Abregu, Abel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cajas Bravo, Tomasa Verónica |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Anaya Abregu, Abel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acocro Papa Canchán Impactos ambientales Tubérculos |
topic |
Acocro Papa Canchán Impactos ambientales Tubérculos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evidenciar los impactos ambientales que se generaron por la producción de papa Canchán durante la campaña 2020-2021, en el Distrito de Acocro ubicado en la Provincia de Huamanga en el Departamento de Ayacucho. Para ello, se recopiló información primaria vía encuestas dirigidas a 51 productores del distrito sobre las actividades agrícolas de producción de papa Canchán, además; se evaluaron los campos de cultivo y se recolectaron muestras de suelos y tubérculos para los análisis respectivos. Los resultados dados por la contrastación de hipótesis mediante análisis de correlación de Pearson evidencian que las labores agronómicas de manejo de residuos agrícolas generaron impactos ambientales negativos en medios físicos (suelo), debido al desecho de altas cantidades de residuos sólidos (1.21 kg. ha-1) como sacos de plástico-polietileno y envases de pesticidas en los campos de cultivo, que vienen a ser tóxicos para la salud de los seres vivos. De igual forma; se evidenció que las labores agronómicas de fertilización, generaron impactos ambientales negativos en los suelos, debido a que los análisis de caracterización arrojaron valores en promedio de 0.12% de Nitrógeno, 15.54 ppm de Fósforo y 88.1 ppm de Potasio, que vienen a ser niveles medios a bajos de fertilidad, generados principalmente por la excesiva aplicación de fertilizantes y la alta extracción del cultivo. Además, las labores agrícolas de control de plagas y enfermedades generaron impactos ambientales negativos en medios biológicos, específicamente en las plantas de papa, cuyos resultados de análisis de cromatografía líquida de tubérculos demostraron que; cinco de cada nueve muestras (55.6%), obtuvieron índices de residuos de organofosforados por encima de los límites máximos permisibles (mayores a 0.05 ppm), generados principalmente, por la excesiva aplicación de pesticidas a las plantas. Finalmente, como aporte científico de investigación, se plantea una propuesta de producción integrada de papa que permita la reducción de impactos ambientales en el Distrito de Acocro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-27T16:50:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-27T16:50:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7124 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7124 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
TDr.MADS00043A57; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/62df2a4b-2cfe-45ab-aab1-e78330c0df74/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/112854a1-785b-40bd-891e-05142ef46e40/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8a519517-d6f1-4140-be28-fba89925793c/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1ec72d29-9526-400b-a92d-208c107a81ec/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84ef1662e23d0f4263b8db80533806fe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7d814ad98ffcb39c55c3d669692bac7d f231d5348b5c64e6bf2359840c9835c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145745473503232 |
spelling |
Cajas Bravo, Tomasa VerónicaAnaya Abregu, Abel2022-05-27T16:50:09Z2022-05-27T16:50:09Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/7124El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evidenciar los impactos ambientales que se generaron por la producción de papa Canchán durante la campaña 2020-2021, en el Distrito de Acocro ubicado en la Provincia de Huamanga en el Departamento de Ayacucho. Para ello, se recopiló información primaria vía encuestas dirigidas a 51 productores del distrito sobre las actividades agrícolas de producción de papa Canchán, además; se evaluaron los campos de cultivo y se recolectaron muestras de suelos y tubérculos para los análisis respectivos. Los resultados dados por la contrastación de hipótesis mediante análisis de correlación de Pearson evidencian que las labores agronómicas de manejo de residuos agrícolas generaron impactos ambientales negativos en medios físicos (suelo), debido al desecho de altas cantidades de residuos sólidos (1.21 kg. ha-1) como sacos de plástico-polietileno y envases de pesticidas en los campos de cultivo, que vienen a ser tóxicos para la salud de los seres vivos. De igual forma; se evidenció que las labores agronómicas de fertilización, generaron impactos ambientales negativos en los suelos, debido a que los análisis de caracterización arrojaron valores en promedio de 0.12% de Nitrógeno, 15.54 ppm de Fósforo y 88.1 ppm de Potasio, que vienen a ser niveles medios a bajos de fertilidad, generados principalmente por la excesiva aplicación de fertilizantes y la alta extracción del cultivo. Además, las labores agrícolas de control de plagas y enfermedades generaron impactos ambientales negativos en medios biológicos, específicamente en las plantas de papa, cuyos resultados de análisis de cromatografía líquida de tubérculos demostraron que; cinco de cada nueve muestras (55.6%), obtuvieron índices de residuos de organofosforados por encima de los límites máximos permisibles (mayores a 0.05 ppm), generados principalmente, por la excesiva aplicación de pesticidas a las plantas. Finalmente, como aporte científico de investigación, se plantea una propuesta de producción integrada de papa que permita la reducción de impactos ambientales en el Distrito de Acocro.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETDr.MADS00043A57;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/AcocroPapa CanchánImpactos ambientalesTubérculoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Impactos ambientales generados por la producción de papa canchan, en el Distrito de Acocro, Huamanga, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible8343126https://orcid.org/ 0000-0001-8939-373341741607521188Rojas Cotrina, Amancio RicardoRojas Portal, Ruben MaxGonzales Pariona, Fernando JeremíasJacha Ayala, Zósimo PedroPortocarrero Merino, Ewerhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTDr.MADS00043A57.pdfTDr.MADS00043A57.pdfTesisapplication/pdf4523981https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/62df2a4b-2cfe-45ab-aab1-e78330c0df74/download84ef1662e23d0f4263b8db80533806feMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/112854a1-785b-40bd-891e-05142ef46e40/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTDr.MADS00043A57.pdf.txtTDr.MADS00043A57.pdf.txtExtracted texttext/plain101903https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8a519517-d6f1-4140-be28-fba89925793c/download7d814ad98ffcb39c55c3d669692bac7dMD57THUMBNAILTDr.MADS00043A57.pdf.jpgTDr.MADS00043A57.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16383https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1ec72d29-9526-400b-a92d-208c107a81ec/downloadf231d5348b5c64e6bf2359840c9835c4MD5820.500.13080/7124oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/71242024-10-22 09:48:47.464https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).