Prevalencia y factores relacionados a enterobiasis en la población de 5 a 11 años de los colegios del distrito de QuisQui Huánuco, de junio a setiembre del 2014
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene por objetivo: Determinar la frecuencia y factores relacionados a enterobiasis en la población de 5 a 11 años de los colegios del distrito de Quisqui-Huánuco durante el período de junio a setiembre del 2014. La metodología utilizada es: Se llevó a cabo un estudio de prevalenci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/661 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/661 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia y factores relacionados a enterobiasis Población de 5 a 11 años Colegios del distrito de QuisQui Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La presente tesis tiene por objetivo: Determinar la frecuencia y factores relacionados a enterobiasis en la población de 5 a 11 años de los colegios del distrito de Quisqui-Huánuco durante el período de junio a setiembre del 2014. La metodología utilizada es: Se llevó a cabo un estudio de prevalencia en 430 niños, tomados aleatoriamente de 880 niños de entre 5 y 11 años (IC: 95%). Todos los datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias: entrevista e informe de resultados del test de Graham. La recolección de las muestras para el diagnóstico de Enterobiasis fue seriada, por la técnica de Graham, durante 3 días consecutivos, que luego fueron analizadas por microscopía directa. El diseño empleado fue transversal, prospectivo. Los resultados obtenidos son: Se encontró una prevalencia general de Enterobiasis del 60%. Las diferencias entre las frecuencias de infección según edades y sexo no fueron significativas. Se evidenció un mayor porcentaje de infección en el sexo femenino que en el masculino (63.5% vs 56.8%), y en el rango etario >8 años. En el análisis bivariado se encontró asociación significativa (P<0,05) con el grado de instrucción de la madre, hábitos higiénicos sanitarios, hacinamiento, eliminación de excretas, fuente de abastecimiento de agua, onicofagia y desparasitación previa. El 85.1% de los niños presentaban sintomatología, siendo el dolor abdominal, el prurito anal y la disminución del apetito los síntomas más frecuentes con 71.6%, 49.1% y 48.1% respectivamente. Finalmente emitimos la siguiente conclusión : Esta elevada prevalencia refleja una relación directa con las condiciones socio-epidemiológicas desfavorables, que facilitó los continuos procesos de infección. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).