Agrobiodiversidad y agricultura familiar en el distrito de Quisqui, Huánuco

Descripción del Articulo

Tomando como marco la declaración de la primera Zona de Agrobiodiversidad del país en dos comunidades del distrito de Quisqui: San Pedro de Cani y Tres de Mayo de Huayllacayán, esta investigación busca explorar la tensión entre la agrobiodiversidad conceptualizada desde un enfoque teórico y la forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgar Gómez, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13257
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrobiodiversidad--Perú--Quisqui (Huánuco : Distrito)
Familias rurales--Perú--Quisqui (Huánuco : Distrito)
Conservación de la agrobiodiversidad--Perú--Quisqui (Huanuco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Tomando como marco la declaración de la primera Zona de Agrobiodiversidad del país en dos comunidades del distrito de Quisqui: San Pedro de Cani y Tres de Mayo de Huayllacayán, esta investigación busca explorar la tensión entre la agrobiodiversidad conceptualizada desde un enfoque teórico y la forma de experimentarla y aprovecharla desde la práctica de las familias agricultoras. A partir de enfocarme en los nuevos procesos de cambios y transformaciones que caracterizan a la sociedad rural contemporánea, busco trascender las miradas parciales de los proyectos de conservación de la agrobiodiversidad, que larga data tienen en el distrito Quisqui, y explorar las nuevas oportunidades y trayectorias familiares que muchas veces exceden el ámbito de la agrobiodiversidad, así como las narrativas y distintas formas de valoración que se generan alrededor de la misma. Este tipo de intervenciones, al no ubicar a las familias dentro de un contexto mayor, terminan por reducir el espacio rural únicamente al ámbito de la conservación y contribuyen así a crear una narrativa romántica y despolitizada de la situación de las familias rurales de la zona
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).