capital del conocimiento en los IPIS y su influencia en el Crecimiento Económico del Perú: un análisis empírico según el modelo de Robert Lucas del periodo 2000 – 2018
Descripción del Articulo
En la investigación se ha analizado teórica y desde la evidencia de la literatura de la ciencia económica de los modelos de EGT de Robert Lucas (1989), la gestión de capital del conocimiento y el crecimiento económico del Perú. Situando como punto de partida al enfoque propuesto por Vega (2003) en e...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7379 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7379 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo económico Capital humano Publicaciones científicas Progreso técnico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | En la investigación se ha analizado teórica y desde la evidencia de la literatura de la ciencia económica de los modelos de EGT de Robert Lucas (1989), la gestión de capital del conocimiento y el crecimiento económico del Perú. Situando como punto de partida al enfoque propuesto por Vega (2003) en el marco del sistema nacional de innovación nacional a los institutos públicos de investigación (IPIS). Efectivamente, en el estudio se cuenta con teoría y base de datos sólida y por ende se optó por la metodología de la función hipotética deductiva de Figueroa (2010). En el estudio se relacionan únicamente las variables de inversión en investigación y desarrollo y las publicaciones científicas de los IPIS. Los resultados muestran alta influencia de gestión de capital del conocimiento de los institutos públicos de investigación (IPIS) explican en un (96%) al crecimiento económico del Perú, siendo el resultado más alto de la variable. Del mismo modo, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) explica en un 69% próximo al valor citado en la partida; estadísticamente son significativos y lo tanto se aceptó las hipótesis postuladas. Finalmente, el estudio reflexiona y discute sobre los resultados muy elocuentes en el ámbito internacional para propiciar y consensuar agendas de debate para formular políticas que incentiven la mejora del sector |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).