Relación entre gasto público productivo y el crecimiento económico del Perú: según el modelo de Robert Barro, periodo 2000–2020

Descripción del Articulo

En la presente investigación se ha analizado y examinado las teorías que corroboran la relación entre el gasto publico productivo y el crecimiento económico del Perú; adecuándola a la estructura peruana según la definición del modelo de Robert Barro en el marco del sistema nacional de innovación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cori Zevallos, Kennedy Raul, Guerra Tarazona, Michel Lory, Leiva Gregorio, Deyvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8103
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo económico
Capital humano
Capital físico
Progreso tecnológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se ha analizado y examinado las teorías que corroboran la relación entre el gasto publico productivo y el crecimiento económico del Perú; adecuándola a la estructura peruana según la definición del modelo de Robert Barro en el marco del sistema nacional de innovación de Vega como punto de partida tripartita. Toda la referencia anterior mediante la metodología de la función hipotética deductiva de Figueroa (2010), y se ha analizado en las variables de investigación, desarrollo (I+D) y la producción con valor agregado (PVA), variables referentes y pivotadas del esquema de Vega Centeno (2003) con la cual se abordó el estudio únicamente en el INIA. Los resultados evidencian que el gasto público productivo incide en los procesos productivos y explica el crecimiento económico del Perú en un (96%). Asimismo, la producción con valor agregado explica en un 89% y los procesos de investigación y desarrollo (I+D) en 67% lo que indica que son muy significativos estadísticamente. Finalmente, es preciso soslayar que los hallazgos obedecen únicamente a las variables pivotadas del esquema de Vega por lo que se recomienda revisar el estudio en caso genere algunas discrepancias desde otras ópticas para seguir provocando agendas de debate desde la prestigiosa institución académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).