Implementación del Ciclo Phva en la gestión de Atm’s (Cajeros automáticos) en BBVA y la calidad del servicio
Descripción del Articulo
Esta investigación se desarrolla en el sector bancario, donde la eficiencia de los cajeros automáticos (ATMs) es clave para la calidad del servicio y la reducción de costos. BBVA, con 1,966 ATMs en Perú, enfrenta problemas de disponibilidad y fallas de hardware, software y operativas, impactando en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11767 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11767 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejora continua Cajero Análisis de causas Plan de acción Disponibilidad Coeficiente Oee https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Esta investigación se desarrolla en el sector bancario, donde la eficiencia de los cajeros automáticos (ATMs) es clave para la calidad del servicio y la reducción de costos. BBVA, con 1,966 ATMs en Perú, enfrenta problemas de disponibilidad y fallas de hardware, software y operativas, impactando en la satisfacción del cliente. El estudio analiza cómo la implementación del ciclo PHVA puede mejorar estos aspectos. En la primera parte, se presenta el marco teórico sobre el PHVA, explicando sus etapas y herramientas de diagnóstico para mejorar la disponibilidad y eficiencia operativa. En la segunda parte, se describe el enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental. La población incluye todos los ATMs del BBVA y sus usuarios. Para medir la calidad del servicio, se utilizó la metodología SERVQUAL, evaluando fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles. Además, se calculó el coeficiente OEE para medir la eficiencia en disponibilidad, rendimiento y calidad. Los resultados demostraron que la aplicación del ciclo PHVA permitió identificar y resolver problemas clave en los ATMs, mejorando su disponibilidad y reduciendo fallas. El análisis del OEE reflejó que la mayoría de los cajeros operan en condiciones óptimas, aunque algunos requieren mejoras. Asimismo, la evaluación con SERVQUAL mostró un aumento significativo en la satisfacción del cliente, especialmente en capacidad de respuesta y fiabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).