Seroprevalencia en leptospirosis y su relación con factores de riesgo en trabajadores del Camal Municipal, Pucallpa – 2022
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la seroprevalencia en leptospirosis y su relación con factores de riesgo en trabajadores del matadero municipal de Pucallpa. Es una investigación de tipo descriptivo, analítico y transversal, de nivel relacional. Con una muestra de 51 person...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11864 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11864 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seroprevalencia Leptospirosis Microaglutinación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la seroprevalencia en leptospirosis y su relación con factores de riesgo en trabajadores del matadero municipal de Pucallpa. Es una investigación de tipo descriptivo, analítico y transversal, de nivel relacional. Con una muestra de 51 personas, a voluntad propia y confidencialidad. Analizadas las muestras a través del MAT, se demostró una alta seropositividad del 64.7% en 33 trabajadores, aceptando la Hi: La seroprevalencia de Leptospira es ≥28%, además con una variada diversidad de 12 serovares, siendo las de mayor seroprevalencia la Bratislava 49%, Djasiman 39.2% y Patoc 27.4%. Así mismo se encontró que 18 personas (33.4%) tenían más 3 servares reactivos, por lo que aceptamos la Hi1: Existe más de 3 serovares reactivos a Leptospira en trabajadores del camal municipal, incluso se encontró a una persona con 6 serovares, sugiriendo un alto potencial de la diversidad genética del patógeno y subrayando la complejidad del manejo de la leptospirosis en la región. Los factores de riesgo como el género, de 33 personas seropositivas, se encontró que 3(60%) eran mujeres, (65.2%) hombres, p=0.817; actividad dentro y fuera del camal, 18(75%) trabajan fuera y 15(55.6%) dentro, p=0.147; tiempo de servicio, 12(66.7%) menor a 10 años, 12(80%) de 11 a 20 años, 9(50%) más de 21 años, p=0.195; conocimiento de la enfermedad 31(63.3%) sin conocimiento, 2(100%) con conocimiento, p=0.287; equipo de protección personal, 30(65.2%) completo, 3(60%) incompleto, p=817; Edad, 2(40%) menor a 25 años, 20(74.1%) 26 a 45 años y 11(57.9%) 46 a 65 años, p=0.252; Ocupación, 3(100%) vigilancia y limpieza, 8(72.7%) acopio y subproductos, 17(65.4%) matarife, y 5(45.4%) administrativos, p=0.291; y grado de instrucción, 1(100%) sin estudios, 10(76.9%) primaria, 19(61.3%) secundaria, y 3(50%) superior, p=0.548, no se encontró ninguna diferencia estadística significativa, por lo no se pudo establecer relación entre seroprevalencia y los factores de riesgo, abriendo la posibilidad que fueron infectadas en otro lugar, aceptamos la H02: No son factores de riesgo a Leptospira, el género, actividad fuera del camal, tiempo de servicio, conocimiento de la enfermedad, EPP, edad, tipo de ocupación y grado de instrucción. Con respecto al nivel de microaglutinación, el antígeno que más aglutino fue con 2+ (39%), Celledoni, Borincana y Ballum, sin embargo, estadísticamente no hay diferencia significativa (p=0.058), aceptando la H03: No existe diferencia en el nivel de microaglutinación del antígeno según el serovar de Leptospira. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).