Clima social familiar y el comportamiento sexual de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa Alejo Huarauya Palomino, Pachabamba, Huánuco - 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y el comportamiento sexual de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa Alejo Huarauya Palomino, Pachabamba, Huánuco 2017. Metodología: el estudio es observacional; prospectivo, transversal. Según la cantidad de variable a estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noya Iñape, Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar
Comportamiento sexual de riesgo
Adolescentes
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y el comportamiento sexual de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa Alejo Huarauya Palomino, Pachabamba, Huánuco 2017. Metodología: el estudio es observacional; prospectivo, transversal. Según la cantidad de variable a estudiar el estudio es analítico. Diseño: Correlacional. Resultados: Existe relación entre el clima social familiar “dimensión relación” y el comportamiento sexual de riesgo pues se obtuvo un valor “P” de 0,025 con un nivel pobre pues se obtuvo un valor de Rho de Sperman de 0,117. Así mismo no existe relación entre el clima social familiar en la “dimensión desarrollo” y el comportamiento sexual de riesgo en adolescentes pues evidenciamos un valor de P= 0,061. Y por último existe relación entre el clima social familiar en la “dimensión estabilidad” y el comportamiento sexual de riesgo (significativo con un P= 0,040) en adolescentes se evidencia que existe una muy pobre correlación, pues se obtuvo un valor de Rho de Spearman de 0,103. Conclusión: Al buscar la relación entre el clima social familiar y el comportamiento sexual de riesgo en adolescentes se evidencia que No existe significancia pues se obtuvo un p= 0,075 por ello no existe ninguna correlación entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).