Los trastornos mentales, la calidad de sueño y los estilos de vida asociados al sobrepeso/obesidad en estudiantes del segundo al sexto año de la E.P. Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco, 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre los trastornos mentales, la calidad de sueño y los estilos de vida con el sobrepeso/obesidad en estudiantes del segundo al sexto año de la Escuela Profesional (EP) Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco, 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio obse...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9961 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9961 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos mentales Depresión Ansiedad Calidad de sueño Estilos de Vida Sobrepeso Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre los trastornos mentales, la calidad de sueño y los estilos de vida con el sobrepeso/obesidad en estudiantes del segundo al sexto año de la Escuela Profesional (EP) Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco, 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico. La población fue de 278 estudiantes del segundo al sexto año de la E.P. Medicina Humana de la UNHEVAL. La muestra estuvo conformada por 149 alumnos, calculada con una proporción esperada de 70.3% basada en investigaciones previas, con un nivel de confianza del 95% y una precisión absoluta de 5%. Se realizó un muestreo probabilístico por conglomerados. Las variables de estudio más importante fueron: Trastornos Mentales (depresión y ansiedad), calidad de sueño, estilos de vida y sobrepeso/obesidad. Se aplicó un cuestionario de 94 preguntas: Datos generales, Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS), Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, cuestionario de Perfil de Estilo de Vida Promotores de Salud - II (HPLP-II), e IMC. Resultados: De los 149 participantes de este estudio, 83 (55.70%) fueron mujeres y 66 (44.30%) varones, la Mediana + IIC de edad fue 25 + 6, el 45.70% de estudiantes tenían sobrepeso u obesidad. Los estudiantes con mala calidad de sueño eran el 77. 85%. El 53.69 % de los estudiantes tenían ansiedad mientras que el 66.44% de los mismos tenían depresión. El sexo varón es un factor de riesgo para el desarrollo del sobrepeso u obesidad con un p = 0.000, RP= 2.084, IC 95% (1.42 ;3.06). La dimensión nutrición y responsabilidad en salud de la variable estilos de vida se asoció significativamente al sobrepeso/obesidad con un p = 0.006, RP = 1.47, IC 95% (1.11; 1.95) y un p = 0.037, RP = 1.21, IC 95% (1.01; 1.45) respectivamente. Con respecto a la variable trastornos mentales, tanto la ansiedad como la depresión no se asociaron significativamente al sobrepeso/obesidad con un p = 0.623 y un p = 0.681 respectivamente. De el mismo modo la variable calidad de sueño no se asoció significativamente al sobrepeso/obesidad con un p= 0.414. Conclusiones: Se concluye que los trastornos mentales (depresión y ansiedad) no están asociados al sobrepeso/obesidad en estudiantes de Medicina Humana de la UNHEVAL. La calidad de sueño no está asociado al sobrepeso/obesidad en los estudiantes de Medicina Humana de la UNHEVAL. Los estilos de vida están asociados al sobrepeso/obesidad en específico para las dimensiones nutrición y responsabilidad en salud. El sexo está asociado al sobrepeso/obesidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).